Lee nuestro blog si quieres conocer nuestros últimos viajes.
España tiene una enorme variedad. Nunca dejan de sorprendernos sus paisajes, pueblos y ciudades. Este es el momento de viajar por España y conocer esos lugares que te faltan.
Viajar por España interior
Hay un montón de posibilidades aparte de visitar las antiguas ciudades del interior de España. Las rutas de senderismo, la historia, la cultura del vino son apasionantes. No te pierdas los pueblos de la provincia de Burgos, ni de La Rioja, en la Tierra de Cameros.
Salamanca es una ciudad de Castilla y León que no te puedes perder. Tienes entretenimiento y cultura asegurado.
Burgos y alrededores
Hay infinitos caminos por recorrer. Las antiguas vías de transporte son fuente de inspiración para planear rutas, como las Vía verde del ferrocarril minero de la Sierra de la Demanda o la del Santander – Mediterráneo.
Para los que les guste viajar en el tiempo pueden explorar las rutas de peregrinación como el Camino de Santiago, Belorado es un buen lugar para ello, o disfrutar de localidades con la hermosa ambientación que proporciona un mercado medieval. Es muy recomendable acercarse a Burgos durante el Fin de Semana Cidiano. Además de comprar se puede disfrutar de desfiles, torneos y comidas medievales.
La Ribera del Duero tiene un gran aliciente hoy día que se llama enoturismo. La cultura se mezcla con el desarrollo económico cuando se visita un Museo del Vino como el de Toro en Zamora. El río Duero nos lleva hasta la frontera con Portugal con el maravilloso paisaje de Las Arribes.
A una hora en coche de Burgos está la montaña palentina, un enclave natural sin parangón, con paisajes de montaña, bosques y la ruta de los pantanos. El singular arte románico le añade atractivo a la visita turística.
Castilla La Mancha y Madrid

Los Festivales como el de Almagro son focos de atracción en verano. El descanso congenia con los espectáculos de las noches estivales. Es estimulante hacer rutas que integren lugares pequeños con gran patrimonio como Aranjuez, Toledo y Alcalá de Henares. Madrid siempre ofrece algo distinto y podemos incluir alguna visita como el Museo Sorolla.
Viajar por las Islas Canarias y las Islas Baleares

Viajar por el Norte de España
Asturias
Tiene lugares muy bellos que no cansan nunca. Cudillero y Oviedo son dos ejemplos. Elegimos El primero para verano porque puedes recorrer la costa y disfrutar de buenos baños en las playas del Cantábrico y el segundo para ir en vacaciones de Navidad.
Cantabria
Es estupendo en primavera. Los pueblos de Cantabria son innumerables, algunos tan famosos como Laredo y otros para desconectar como La Gándara en el valle de Soba, un paraíso. Noja es ideal para hacer una ruta a otros pueblos más tranquilos, como Liérganes.

Galicia
Un intercambio de casa puede darte la oportunidad de conocerla . Vigo en las Rias Baixas o Foz en la Mariña Lucense dan para muchas rutas estupendas.

País Vasco
Nos pilla más cerca de Burgos pero hasta que no hemos hecho intercambios de casa no hemos conocido San Juan de Gaztelugache en el corazón de Vizcaya.
Viajar por el Sur de España
Senderismo desde Burgos en un día
La ciudad de Burgos tiene mucho que ofrecer: historia, gastronomía, paseos, vinos, museos. Tiene tres Patrimonios de la Humanidad: la Catedral, el Camino de Santiago y los yacimientos arqueológicos de Atapuerca. Burgos tiene otro atractivo, su provincia, con pueblos medievales, paisajes verdes y viñedos. Hay muchos lugares donde practicar senderismo sin necesidad de hacer noche.
Monasterio de las Huelgas a la Cartuja de Miraflores


El recorrido entre estos dos monumentos es entre arbolado, muy relajante.
Un paseo a orillas del Arlanzón
Comienzo: Cualquiera de los dos lugares. | Recorrido: Lineal 7 km Distancia de Burgos: 0 |
Descripción: Burgos está en un pequeño valle alargado por el que discurre el río Arlanzón, afluente del Pisuerga. Se puede caminar desde Monasterio de las Huelgas, cerca del Parque El Parral, a la Cartuja de Miraflores, en el Parque de Fuentes Blancas, o viceversa. Es un paseo muy frecuentado por quienes vivimos en Burgos en cualquier época del año, sobre todo el tramo desde el centro hasta el Parque de Fuentes Blancas. | Qué ver cerca: Las vistas de la Catedral, el Arco de Santa María, El Espolón, Puente de San Pablo y Museo de la Evolución Humana en la mitad del recorrido. Hay autobuses que van cerca de los dos lugares, que parten del centro. |
Vía Verde Santander Mediterráneo

El recuerdo del ferrocarril
Este ferrocarril fue ideado a principios del siglo XX para unir dos puertos marítimos: Santander y Sagunto; de esta forma las mercancías y pasajeros de parte del interior podrían alcanzar los dos lugares con salida al mar en vez de circunvalar la costa entre ambos puntos.
Los trabajos comenzaron en 1925, en 1930 se concluyó y se utilizó el tramo Cidad de Valdeporres – Calatayud estando operativa hasta 1985. El tramo hacia Santander se paralizó por la dificultad encontrada en la construcción del túnel de la Engaña, al norte de Burgos, el cual iba a tener una longitud de 6976 m. En 1985 se clausuró la línea.
Si se quiere realizar parte de la Vía Verde hacia el norte recomendamos hacer un tramo desde Poza de la Sal, a 50 km de Burgos. En este pueblo también se puede subir al castillo para tener una buena vista de este pueblo de trazado medieval, visitar las salinas y el Centro de Interpretación de las Reales Salinas en este pueblo, donde nació y creció Félix Rodríguez de la Fuente.
Comienzo: Modúbar de la Emparedada | Recorrido: 15 km Distancia de Burgos: lineal la distancia que se desee |
Descripción: La antigua vía del ferrocarril Santander Mediterráneo ahora es una Vía Verde que puede recorrerse andando o en bici en varios tramos a su paso por la provincia de Burgos. Recorre parte del antiguo trazado, tanto en dirección Sagunto como en la de Santander. Se puede empezar desde el final de la calle Madrid o desde alguno de los pueblos cercanos. Nosotros la empezamos en Modúbar de la Emparedada hacia Cardeñadijo. Se ven algunos pueblos a lo lejos, los campos trillados y sentimos el trinar de los pájaros en todo momento. | Qué ver cerca: El Jardín Europeo, con sus poemas ilustrando algunos árboles; hay un estanque y mesas para comer. Está en Modúbar de la Emparedada dirección Cojóbar, antes de llegar a la izquierda de una urbanización de chalés, hay un letrero que lo indica. Carcedo, pueblo con varios restaurantes. De ahí hacia el Monasterio de San Pedro de Cardeña, donde en el Cantar de Mio Cid se cuenta que dejó a su mujer y a sus hijas antes de dirigirse al destierro en Valencia. Del Monasterio de San Pedro de Cardeña basta seguir la carretera hacia Burgos para encontrarse con el Parque de Fuentes Blancas, lugar arbolado para pasear, muy frecuentado por los burgaleses. En el mismo está la Cartuja de Miraflores, a la que se puede llegar en coche o andando. Es recomendable planear este circuito con los horarios de los dos lugares para verlos por dentro. De la Cartuja de Miraflores, Burgos queda a poca distancia. |
Vía verde del ferrocarril minero

Lugar de comienzo: Arlanzón Distancia desde Burgos: 19 km Recorrido: lineal, la distancia que se desee. Proponemos ir desde Pineda de la Sierra hasta el embalse de Arlanzón, 12 km ida y vuelta. | |
Descripción: la ruta empieza en Arlanzón y acaba en Monterrubio de la Demanda, 52 km de belleza paisajista y hermosos bosques. Se puede empezar desde cualquiera de los puntos donde se cruce con la carretera BU- 820. Urrez, el embalse de Arlanzón, Pineda de la Sierra, el puerto del Manquillo, Riocavado de la Sierra o Monterrubio de la Demanda, cualquiera es válido. |
Una historia tan efímera como interesante
En nuestra entrada Vía verde del Ferrocarril minero se puede saber más sobre ello y están detalladas las distintas etapas que hicimos a lo largo de un año, en distintas estaciones, unas veces en bici y otras andando. Siempre volvíamos al punto de partida.
Camino de Santiago
112 km por la provincia de Burgos
En una visita a nuestra ciudad entra la posibilidad de andar, al menos, unos kilómetros y, aunque no nos ganemos el jubileo, seguro que nos aportará una pequeña experiencia.
Lugar de comienzo: San Juan de Ortega | Distancia desde Burgos: 24 km Recorrido: lineal de ida y vuelta la distancia que se desee. |
Descripción: Desde San Juan de Ortega se puede recorrer un tramo del Camino de Santiago hacia Villafranca Montes de Oca, dirección Francia, o hacia Atapuerca, dirección Santiago de Compostela. El nombre de este monasterio se debe a la persona del siglo XI que aquí se dedicó a hacer más llevadera la vida de los peregrinos a su paso por este lugar, bien acogiéndoles o mejorando senderos. Construyó el albergue y el monasterio. Llegó a ser santo. Es muy conocido el llamado “Milagro de la Luz”, cuando coincidiendo con el equinoccio de primavera, 21 de marzo, y de otoño, 21 de septiembre, un rayo proyecta su luz sobre el capitel de la Anunciación. | Qué ver cerca: En Atapuerca hay un centro de recepción de visitantes con explicaciones sobre los yacimientos y el Centro de Arqueología Experimental, CAREX; donde se pueden realizar actividades relacionadas con estos yacimientos. |
Embalse del Alba
Lugar de comienzo: Ermita de Nuestra Señora de Oca, a las afueras de Villafranca Montes de Oca. Distancia desde Burgos: 35 km. Recorrido: circular de unos 10 km. | Breve historia: En las ruinas del antiguo pueblo de Alba no queda nada, solo un lavadero a la entrada con una inscripción de 1931 referida a que no se permite estar allí a los hombres. |
Descripción: Se puede aparcar al lado de la ermita y, por un sendero a la derecha, se va atravesando el agradable desfiladero de la Hoz. En breve dimos con la presa de Alba. Un letrero dice que se prohíbe el paso. Si se decide seguir, hay unas escaleras que llevan arriba y al cruce con la carretera. Llegados a este cruce, se deja la carretera y se va bajando por un sendero con unas vistas espléndidas sobre la presa. Nos encontramos varios pescadores. A un kilómetro se llega a un poste con indicaciones, al antiguo pueblo de Alba y al hayedo de Alba. Por el camino se siguen teniendo buenas vistas del embalse. La sombra de un haya es un lugar excelente para comerse el bocata, con unos árboles realmente sorprendentes, antiguos, que parecían tener vida. Al dejar el hayedo el paisaje cambia un poco y de pronto estamos en un alto. Frente a nosotros está el barranco de Arroz Quemado. Vamos bajando hasta cruzar un río saltando alguna piedra. Seguimos y nos desviamos por un sendero que nos conduce a nuevas vistas se nos acabó el camino. y regresamos por donde habíamos venido. En otra ocasión empezamos la ruta circular en sentido contrario, saliendo de la ermita y cruzando el puente, subiendo el bosque de robles y hayas, hasta un monte donde se divisa ya la presa. En ocasiones la ruta no estaba bien señalizada por lo que hay que andar con mucho cuidado de no desviarse. | Qué ver cerca: Villafranca Montes de Oca en el Camino de Santiago. |
Desfiladero de Garganchón
Lugar de comienzo: Garganchón Distancia desde Burgos: 46 km Recorrido: circular de 8 km | |
Descripción: Al llegar Garganchón se verá un letrero informativo. El sendero, PR-BU 58, empieza a la izquierda del letrero; primero se atraviesa el pueblo y después se va al lado del río Urbión. La primera parte es llana discurriendo por la garganta dejada por el río; posteriormente se va ascendiendo, ahí es donde se tienen buenas vistas. En esta parte más elevada nos encontramos un refugio para el ganado bajo unas rocas. Desde ahí hay dos opciones: se puede seguir un sendero marcado con hitos que va recorriendo la montaña a media altura y que ofrece unas vistas muy buenas del peculiar relieve entre tomillo, gamones, robles y arces. También es fácil disfrutar del vuelo de rapaces. Otra opción es subir hasta lo alto de la montaña siguiendo las marcas amarillas y blancas pero se nos hizo más complicado porque la señalización es pobre. En una ocasión decidimos dar la vuelta hasta el pueblo pues se nos podía hacer de noche pronto al ser diciembre. Otra vez, iniciamos la ruta en dirección contraria, dejando atrás la iglesia de Garganchón y yendo hacia arriba a la derecha. Hay que seguir las marcas amarillas y blancas y, con suerte, hay hitos que ayudan al caminante pero en ocasiones y, sobre todo, arriba, no se ven fácilmente. Hay unas vistas extraordinarias de la Sierra de la Demanda, de Pradoluengo y Santa Cruz de Valle Urbión. | Qué ver cerca: desde Garganchón se puede ir Belorado, 14 km, y ver las pinturas de Urban Art en los laterales de algunos edificios. |
Garganta de los Hocinos

Lugar de comienzo: Puente del Aire, donde hay unas mesas y bancadas de piedra, yendo de Burgos a la izquierda antes de cruzar el puente. Distancia desde Burgos: 52 km Recorrido: lineal 4 km ida y vuelta | |
Descripción: esta es una ruta con algunas pasarelas metálicas sobre el río Ebro. Una vez aparcado el coche e iniciada la marcha, se ve un poste con indicaciones. Hay que tomar la dirección GR99-PR Bu 186. Después de un trecho no largo llegamos a la primera de las pasarelas sobre el río Ebro. En frente se siente la carretera, aunque no es muy frecuentada se oye el ruido de los coches que pasan. Más adelante nos encontramos con la segunda pasarela. | Qué ver cerca: El Monasterio de Rioseco, cruzando el puente, unos 20 km más hacia el norte, en el valle de Manzanedo. Está en ruinas en fase de rehabilitación. Hicimos una visita guiada muy interesante. |
La Hoya de Huidobro
Lugar de comienzo: Villaescusa del Butrón. Distancia desde Burgos: 56 km de Burgos a Villaescusa del Butrón. Recorrido: circular de 6,1 km. | |
Descripción: La ruta de la Hoya de Huidobro está en el Parque Natural de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón. Un buen lugar para empezar es Villaescusa del Butrón. Se aparca al lado del pilón donde hay un mapa de la zona y sus posibilidades. Desde este pueblo hasta Huidobro hay 6,1 km. Siguiendo calle arriba, y desviándonos un poco del sendero, se llega a la Iglesia de San Torcuato, sin restaurar, pero conserva un pórtico románico con relieves. Se vuelve al sendero y llega hasta un hayedo, un lugar idóneo para comer el bocadillo oyendo a los pájaros. Un poco más adelante se encuentra un poste con indicaciones de diversas rutas. Desde allí se puede ir a un mirador y a Huidobro, desde donde seguir por otra ruta de 5 km hasta Cortiguera, en pleno Cañón del Ebro. Nosotros llegamos solo hasta el mirador y desandamos el camino hasta Villaescusa para ir después a Huidobro en coche parando en algunos lugares de interés. | Qué ver cerca: El dolmen del Morueco, bien señalizado y conservado. Pertenece al periodo entre mediados del -IV milenio hasta finales del -III. Desde ahí fuimos bajando la Hoya hasta Huidobro. Antes de llegar está la antigua mina de cobre. Huidobro es muy pequeño, pero es grande su enclave; se aprecia muy bien lo que es una hoya; mejor lo vimos desde el montículo donde está la Iglesia románica de San Clemente, muy bien restaurada. Regresamos a Burgos haciendo parada en Sedano, pueblo con encanto y bien cuidado. No en vano aquí pasaba temporadas el escritor Miguel Delibes. |
Castillo de Castrovido

Lugar de comienzo: Salas de los Infantes Distancia desde Burgos: 58 km Recorrido: lineal 6 km ida y vuelta | |
Descripción: Va desde Salas de los Infantes hacia el castillo de Castrovido. Se empieza en la Avenida de los Infantes de Lara y la Calle de la Fuente. Cuando se va dejando Salas, el camino nos lleva sin pérdida ni dificultad, totalmente llano, al lado del río Arlanza hasta Castrovido. Aquí se sube al castillo, restaurado. | Qué ver cerca: Museo de los Dinosaurios de Salas, en la misma plaza. |
Cañón del Ebro

Escenario de cine
El Cañón del Ebro es uno de los mejores paisajes de nuestra provincia. Desde el mirador, a un lado de la carretera yendo hacia Pesquera de Ebro y muy cerca de él, a unos dos kilómetros, se puede apreciar desde la altura el río Ebro discurriendo por un cañón verde; hemos ido bastantes veces y no nos cansamos de verlo. El Cañón del Ebro ha sido escenario de El disputado voto del Sr. Cayo, 1986, dirigida por Antonio Giménez Rico, basada en la novela de Miguel Delibes; protagonizada por Paco Rabal, Lydia Bosch, Juan Luis Galiardo e Iñaki Miramón.
Cortiguera
Es un pueblo muy pequeño, pero con encanto, prácticamente abandonado aunque se están rehabilitando algunas casas para establecimientos rurales. Los blasones en algunas fachadas indican los tiempos mejores que vivió Cortiguera. Desde aquí también se puede seguir hasta Pesquera de Ebro, pero lo dejamos para otra vez.
Comienzo: Valdelateja
Recorrido: hasta Cortiguera; circular 11 km, lineal 9,5 km
Distancia de Burgos: 59 kmEsta vez queríamos ver el Cañón del Ebro desde otro lado, donde el río forma un meandro de 180 grados. Para ello salimos de Valdelateja, después de aparcar a la entrada del pueblo. Se cruza el puente y se va a la pequeña calle entre la iglesia y el mesón. Elegimos empezar el recorrido circular yendo hacia arriba a la derecha.
Pronto se ve el indicador que señala hacia Cortiguera, 5 km. Desde este punto también se accede por otro camino a la ermita. Por un sendero pedregoso, cada tramo nos va regalando buenas vistas del pueblo y del enclave privilegiado en que está.
Una vez arriba el sendero es totalmente llano y relajante entre árboles. Hay un cruce con un camino más ancho que lleva a Cortiguera yendo a la izquierda. Antes hay un pequeño desvío al Mirador del Ebro. Sencillamente espectacular la visión del meandro que hace el río. Nos costó irnos de allí.
El sendero hacia Cortiguera es una bajada entre árboles. Llegamos en una media hora.
Para hacer la ruta circular hay que desviarse hacia la derecha justo enfrente del letrero que indica las dos direcciones, hacia Cortiguera y hacia Valdelateja. Fuimos descendiendo al cañón por un sendero estrecho pero visible. Llegamos a unas formaciones rocosas y seguimos descendiendo hasta casi la orilla del río Ebro. El sendero en ocasiones está poco visible porque va entre los helechos, pero se intuye, además vimos marcas rojas y blancas en piedras que nos indicaban que íbamos bien.
Así llegamos hasta el antiguo puente cercano a la antigua central hidroeléctrica, ahora derruido. Seguimos 3,6 km hasta llegar a Valdelateja con la satisfacción de haber completado una agradable ruta.
Qué ver cerca: Orbaneja del Castillo, pueblo con una cascada en un enclave idílico, el Cañón del Ebro vía Turzo. Covanera y su pozo Azul; Tubilla del Agua, con su cascada de los Torcos que se observa bien desde una plataforma, al lado de la carretera. El pueblo estuvo amurallado en su tiempo, pasando un arco medieval se llega a la ermita de San Roque y lo que queda de la iglesia de San Miguel.
Desde la ermita se puede ir a la cascada de las Pisas, está a unos 800 m. Otra cascada cercana es la Fuentona, hay que ir cuando tenga agua.
Orbaneja del Castillo y Escalada

Lugar de comienzo: Orbaneja del Castillo
Distancia desde Burgos: 67 km
Recorrido: lineal 5,5 km
Descripción: Orbaneja del Castillo es uno de los pueblos más visitados de nuestra provincia. Es pequeño y su atractivo está en el enclave en el que se encuentra, rodeado de riscos, como el de los Camellos; se ve muy bien cuando se recorre el pueblo desde la cascada, al lado del aparcamiento.
Volviendo a la carretera pasamos al otro lado para cruzar un puente sobre el río Ebro. Desde aquí se va hacia el pueblo de Escalada todo el tiempo por el valle cerca de la orilla.
Qué ver cerca de Orbaneja del Castillo
Antes de llegar a Orbaneja del Castillo se puede parar en Covanera para ver el Pozo Azul. También Valdelateja o el mirador del Cañón del Ebro de camino a Pesquera.
Ruta de los duendes

Lugar de comienzo: en Herrera de Valdivielso, o de Caderechas
Distancia desde Burgos: 67 km
Recorrido: circular de 8 km
Esta ruta unía los valles de Caderechas y Valdivielso. La Ruta de los duendes es para disfrutar las agradables sorpresas que nos va dejando durante su recorrido.
Está muy bien señalizada desde Herrera. Primero hay una subida con buenas vistas. Al llegar aproximadamente a la mitad del recorrido empiezan a aparecer un sin fin de detalles que nos entretienen: setas, corazones, búhos, … Son el anuncio de que nos acercamos a un bosque lleno de duendes, un monte donde la magia vive en los tejidos caprichosos que envuelven los troncos de los árboles, un lugar que invita a quedarse, a querer a la naturaleza, donde la imaginación se ha quedado a vivir.
De ahí se vuelve al pueblo por la parte norte del monte siguiendo siempre las señales que indican el camino. En nuestra entrada Ruta de los Duendes: sentirse pájaro, hay más información y fotos.
Lagunas de Neila

Lugar de comienzo: aparcamiento de las lagunas de Neila
Distancia desde Burgos: 95 km
Recorrido: circular de 6 km
Descripción
Desde Burgos se puede llegar a las lagunas de Neila por Quintanar de la Sierra; también por Barbadillo del Pez, carretera con más curvas, pero más interesante paisajísticamente.
Desde Quintanar de la Sierra ya se toma una carretera que sube hasta el aparcamiento de San Francisco, donde empiezan la mayoría de las rutas. Poco antes está el mirador del mismo nombre donde ya se tiene una buena vista de la Sierra de la Demanda.
Las Calderas
Nuestra pretensión era realizar un circuito circular y acercarnos a Las Calderas, un paraje famoso por la caída de agua en tiempo de deshiele.
Desde el aparcamiento empezamos una ascensión rocosa pero agradable entre pinos. Pronto, en unos 10 minutos aparecieron las Lagunas de los Patos y la Laguna Brava. Detenerse es obligatorio para disfrutar de su visión.
Un poco más arriba ya se divisan la Laguna Larga y la Laguna Negra. Se ha acabado el pinar y desde aquí se va por un paraje sin prácticamente árboles rodeando estas lagunas. Se llega al Pico Campiña, 2049 m, es el punto más alto de este recorrido. Un poco más allá se empiezan a divisar los mojones de piedras que indican el camino a seguir hacia Las Calderas.
Nos desviamos y vamos buscando mojón tras mojón. No fue difícil encontrarlos hasta llegar al barranco de Las Calderas. Según se desciende va habiendo más vegetación, en muchas ocasiones hay un pequeño sendero. Así llegamos abajo en un paisaje de grandes formaciones rocosas erosionadas que nos gustó mucho. No había mucha agua y solo vimos una pequeña cascada y el arroyo que provoca a través de las rocas. Seguro que en época de deshielo el agua es más abundante.
De regreso, volvimos a subir siguiendo los mojones y alcanzamos el borde del camino que rodea las dos lagunas. Un ciervo se cruzó corriendo con nosotros. Este trayecto hacia Las Calderas nos llevó tres horas.
Desde el punto que lo habíamos dejado se avanza un poco y el sendero empieza a descender. Lo hacemos dejando la visión de las dos lagunas juntas. Llegamos abajo y a partir de aquí el camino se hace totalmente llano y mucho más fácil.
Así rodeamos las dos lagunas desde su parte baja. Nos encontramos con un rebaño de vacas, seguimos hasta un puente metálico y de aquí al aparcamiento. Antes de llegar se puede ver la laguna de la Cascada desde lo alto.
Qué ver cerca de las Lagunas de Neila
El pueblo de Neila está muy cerca, al bajar se va en dirección contraria a Quintanar de la Sierra. Es un pueblo que tuvo su importancia con el ganado, de hecho, hay un museo de la trashumancia. Si se quiere volver por otra parte, en Barbadillo del Pez tiene arquitectura con soportales en la calle de la carretera.
Sendero de las Fortificaciones en la Ribera del Duero

Lugar de comienzo: Fuentecén
Distancia desde Burgos: 97 km
Recorrido: circular de 9 km
Descripción: en el sur de la provincia de Burgos están muchas de las bodegas con denominación de origen Ribera del Duero. Además de ver a algunas importantes una opción es andar un sendero entre los viñedos. En la página de Terranostrum se ofrecen muchas opciones por la zona, una de ellas es el Sendero de las Fortificaciones.
En el pueblo se toma el camino PRC-BU 175. Se van viendo viñedos y bosques. El nombre del sendero se debe a que en la Edad Media había una línea divisoria entre cristianos y musulmanes. Desde las partes más elevadas se pueden ver la Torre de Hoyales de Roa.
Qué ver cerca del Sendero de las fortificaciones
Bodegas Pradorey, a las afueras de Villalva de Duero, es una de las más extensas de España; Portia, en Gumiel de Hizán, una bodega moderna diseñada por el arquitecto Sir Norman Foster, con sala de exposiciones. En La Vid está El Lagar de Isilla. En todas las anteriores las visitas guiadas son muy instructivas. En el centro de Aranda de Duero se pueden ver bodegas subterráneas centenarias, una de ellas está en el restaurante El Lagar de Isilla.
Si se está por Burgos hacia el tercer fin de semana de agosto se puede aprovechar para acudir a Baños de Valdearados y vivir su Fiesta de Baco, hemos estado en varias ocasiones y podemos asegurar que el ambiente es fabuloso.
La Ribera del Duero tiene muchas posibilidades que se pueden ver en nuestra entrada de blog. Pincha en el enlace.