Saltar al contenido
Inicio » BLOG DE VIAJES » Norte de España » Pueblos de Cantabria, Laredo y alrededores

Pueblos de Cantabria, Laredo y alrededores

Playa de la Salvé y puerto de Laredo

La playa de la Salvé de Laredo es larga, en un extremo está el propio pueblo, en el otro casi se toca Santoña. La localización de Laredo hace posible visitar otros bonitos pueblos de Cantabria, como Castro Urdiales, Liérganes o Liendo, así como el faro de Ajo, el parador de Limpias y las playas de Noja.

Qué ver en Laredo y alrededores

La playa de la Salvé y el casto antiguo, llamado la Puebla Vieja son los mayores atractivos de Laredo. Su localización va a hacer posible acercarse visitar a Castro Urdiales, Liérganes, el valle de Liendo, Ajo con su faro pintado, relajarse en el parador de Limpias y recorrer las playas de Noja.

Cabo de Ajo
Bareyo

Laredo, uno de los famosos pueblos de Cantabria

Laredo fue nuestra base para conocer pueblos y lugares cerca de él. Aquí teníamos un intercambio de casa que resultó, una vez más, una muy grata experiencia, con el añadido en este de unas vistas espléndidas a la playa de la Salvé por un lado y a la playa del Regatón, en la ría de Treto, por el otro.

Nuestro apartamento estaba en la pequeña península entre las dos playas, cerca del área urbanizada, zona Even, a unos tres kilómetros del centro de Laredo. Esta zona estaba bien provista de servicios como supermercados y restaurantes, quedamos contentos en los dos que estuvimos, el “Everest 1” y “La bodeguita del medio”.

Un paseo por la playa de la Salvé es obligado. Lo hicimos un sábado y nos encontramos que también lo hacían otras personas en caballo; ya cerca del pueblo vimos que diversas agrupaciones se reunían allí.

Puebla Vieja

Llegamos a la parte antigua de Laredo, Puebla Vieja, amurallada en el siglo XIII. Laredo fue puerto de Castilla, en él desembarcó el Emperador Carlos V hacia Yuste y embarcó Doña Juana de Castilla hacia Flandes en 1496. Lo que queda de la Puebla Vieja son algunas casonas con escudo nobiliario y torres; no todas, pero su aspecto es descuidado.

En la Edad Moderna en Laredo había un astillero, en este estuario del río Asón al que protegían los cañones desde la Atalaya, visitable y con buenas vistas de Laredo, Santoña y sus marismas. Hasta 1727 se construyeron navíos para la Corona que los enviaba al comercio con las Indias.

De Laredo fuimos andando hasta Colindres. Comimos en el restaurante asador “El puerto”. Ya descansados volvimos a Laredo paseando por el agradable Parque de Riego viendo las marismas del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel. Llegamos a la playa del Regatón, donde cerca había una zona de alquiler de caballos.

Cantabria
Paseo por Santoña

Santoña

Santoña lo teníamos siempre en frente, había que ir a conocerlo. Desde Laredo hay 18 km, pero en ocasiones hay una barca que hace el trayecto entre los dos pueblos.

Lo mejor de Santoña es el paseo desde el puerto a la antigua fortaleza británica con vistas a Laredo, al otro lado. Esta fortaleza, “el Gibraltar del Norte”, fue entregada en 1814 a las autoridades españolas.

Ell camino después de la fortaleza se puede continuar hacia arriba.

Castro Urdiales

Castro Urdiales nos gustó mucho. Aparcar por las calles del centro fue imposible, así que utilizamos el parking que hay en el paseo Amestoy. Nada más salir de él dimos un paseo hasta la playa de Brazomar, parando en el muelle de don Luis, todo al lado del mar y en el mismo centro. En este tramo se encuentran algunos edificios declarados Bien de Interés Cultural.

Volviendo llegamos al puerto y al puente medieval, la ermita de Santa Ana, el castillo faro y la iglesia gótica de Santa María de la Asunción, todo está muy seguido y es una de las imágenes icónicas de Castro Urdiales, ambos se encargaban de la defensa de la antigua villa amurallada.

Puerto
Castro Urdiales

Seguimos a la punta de la Atalaya, desde donde se veía la playa de Ostende. Como empezó a llover decidimos volvernos a las calles del centro para buscar un lugar donde comer. Era festivo y encontramos mucho ambiente de bares en la plaza del ayuntamiento y su calles adyacentes; al final comimos muy bien en el restaurante “Ardigales”, en la calle del mismo nombre.

Castro Urdiales también tiene varias casas declaradas Bien de Interés Cultural.

Parador de Limpias

Limpias está muy cerca de Laredo. El parador era el Palacio Ducal de Eguilior, debido a Manuel Eguilior y Llaguno, político destacado durante la Restauración Borbónica, vivió en él. Durante la guerra civil fue hospital y cárcel. Se restauró para ser parador y se cuentan leyendas de sucesos paranormales que en él ocurrían. Es un buen lugar para hacer una pausa.

Vista valle de Liendo
Valle de Liendo

Liendo y su valle

Liendo está compuesto por varios barrios; para tener una primera impresión de todos ellos en el valle conviene parar en el Mirador de Antonio Ruiz, donde la vista llega hasta el mar.
Recorrimos los barrios viendo buenas y bonitas casas, todo en un ambiente de mucha calma. Subimos al Mirador de San Julián desde donde hay una estupenda visión de la  playa con grandes rocas al fondo.

Faro de Ajo

Ya conocíamos el faro de Ajo; pero el original, no el pintado por el artista cántabro Okuda. En pocas palabras, nos gustó; los contrastes siempre dan viveza. Lo que no nos gustó tanto fue la dificultad para encontrar aparcamiento, suponemos que dependerá de días.

faro decorado
Faro de Ajo

Playas Noja

Pasear por la playa de Ris, y la siguiente playa de Cuarezo es algo que no dejamos de hacer cuando vamos a Noja. Así como hacer el muy agradable Paseo de la Costa hasta el playa de Trengandín.

Noja, Cantabria
Noja, Cantabria

Liérganes

Liérganes es uno de los pueblos de Cantabria que no hay que perderse. Se recorre fácilmente al no ser grande, pero es un placer ir por sus calles viendo la variedad de edificios antiguos que hay: casonas, palacios de indianos, iglesias y, por supuesto, el famoso puente donde está la estatua del hombre pez.

Rio Miera
El hombre pez

Cuenta la leyenda que un joven que vivió en el siglo XVII, de origen humilde, recorrió a nado la increíble distancia desde Cantabria hasta Cádiz, donde fue encontrado por unos pescadores. En nuestra entrada El hombre pez, una leyenda en Liérganes lo contamos más ampliamente.

Santillana del Mar

Seguramente Santillana del Mar es uno de los pueblos de Cantabria más conocidos y visitados. Hemos estado en varias ocasiones y siempre había bastante gente. No es de extrañar, su cuidada arquitectura bien vale un recorrido por sus calles empedradas apreciando detalles de su valor histórico-artístico.

Además al lado está la Cueva de Altamira, llamada la “capilla sixtina” del arte rupestre. La que se puede visitar es la Neocueva, la cual no defrauda.

Bosque de secuoyas

Tan solo un par de kilómetros Cabezón de la Sal están las secuoyas del monte Cabezón, declaradas Monumento Natural en el 2003. Una vez aparcados se puede empezar a recorrer empezando por un sendero que empieza en la zona del parking o, un poco más allá y siguiendo por un camino paralelo a la carretera.

Secuoyas de Cantabria
Secuoyas

Cuando se ve el primer panel informativo, ya es momento de adentrarse por unas pasarelas que llevan a las primeras secuoyas. Todas están en la misma zona por la que se puede pasear por algunos caminos, subiendo y bajando.

El bosque es pequeño, pero muy interesante por ver estos grandes árboles, tan poco habitual en Europa. Se plantaron aquí a mediados del siglo pasado con el fin de repoblar el monte, pues la flora autóctona había sido diezmada siglos atrás para la construcción de barcos.

Este bosque de secuoyas nos transportó a las que vimos en el paraje Mariposa Grove en el Yosemite National Park de California.

Puente Viesgo

Puente Viesgo es una parada recomendable de camino a Cartes y Riocorvo. El pueblo es pequeño, hay varios lugares para comer y se puede dar un paseo por lo que fue la antigua vía del ferrocarril. Lo más famoso es el Gran Hotel Balneario que empezó en el siglo XVIII a ofertar sus curativas aguas termales. 

Cartes

Lo más destacado de Cartes es una calle, solo una pero digna de conocer. En el siglo XV Cartes fue centro agricultor y ganadero de la comarca. En el siglo XVIII fue la gran vía comercial al estar en el Camino Real de Santander a Reinosa. Las casonas, con sus plantas en las aceras, que se ven en su calle principal dan una idea de ello.

caserío
Cartes

Riocorvo

Al igual que Cartes tiene una calle principal donde se ven casonas con escudos que pertenecieron a familias adineradas que construían a lo largo del Camino Real.

Más pueblos de Cantabria

Tudanca en Cantabria
Tudanca

Tudanca

Sin duda Tudanca es otro de los pueblos de Cantabria más bonitos. Al estar en el valle de Nansa primero se ve desde arriba según se va descendiendo por la carretera. Merece la pena una vista antes de llegar al pueblo.

Hay que aparcar y callejear este pueblo, pequeño y encantador, declarado Conjunto Histórico Artístico en 1983. Hay alguna casona nobiliaria; una de ellas es la Casona de Tudanca. En ella vivió el escritor y académico José María de Cossío; él escribió sobre la Casona: “fue construida por un perulero en tiempos de Felipe V que saliendo de Tudanca sin fortuna, la logró en el otro continente, y a su regreso edificó la Casona”.

Por la Casona pasaron otros escritores como Unamuno, Lorca, que actuó en él con la Barraca, Alberti, Cela. Se puede ver siguiendo la ruta literaria sugerida en los paneles informativos en cuatro paradas dedicadas a Lorca, Cossío, Unamuno y Alberti.

Cosío

Muy cerca está el municipio de Cosío, en la comarca de Saja-Nansa. hay algunas casas nobiliarias, como la Casona y la Torre, del siglo XVIII. Merece la pena la vista desde el puente.

Carmona

Cantabria
Carmona

Si Tudanca y Cosío nos gustaron Carmona, sencillamente, enamora. Está compuesto por varios barrios que se van recorriendo sin saber dónde están los límites de unos con los otros, salvo el barrio de San Pedro que queda un poco alejado.

Está en el valle del Nansa, también está declarado Conjunto Histórico Artístico. Es un placer ir viendo la arquitectura de sus casonas, siglos XVI, XVII y XVIII. El palacio de Mier, o Palacio de Rubín de Celis o “El Parador” es ahora un hotel.

Las vacas Tudanca están por sus verdes pastos, vimos una que acaba de tener un ternero. En la película “Diecisiete”, de Daniel Sánchez Arévalo salen algunas tomas del pueblo.

Para tener una estupenda visión de Carmona hay que subir al mirador, dirección Cabezón de la Sal.

Comillas

Hablar de Comillas es hablar de El Capricho de Gaudí, de la playa y del edificio neogótico de la Universidad Pontificia. Visitar El Capricho, construido entre 1883 y 1885 es alegrar los ojos por su colorido y los detalles en las fachadas con sus balcones y barandillas.

El Parque Nacional de Oyambre queda entre Comillas y San Vicente de la Barquera, yendo de una localidad a otra se aprecian playas, como la de Oyambre, dunas, acantilados, y rías.

Playa de Cantabria
Playa de Oyambre

San Vicente de la Barquera

Una vez pasado el puente que nos lleva al puerto de San Vicente de la Barquera, localidad de ambiente marinero. Se puede recorrer su Puebla Vieja, Conjunto Histórico Artístico, hasta el Castillo del Rey, siglo XIII.

Potes

Siempre que hemos ido a Potes hemos visto mucha gente; seguramente sea, junto con Santillana del Mar, de los pueblos más turísticos de Cantabria. Ello no le quita ningún encanto, pasear por sus callejuelas encontrando blasones en algunos caserones, nos lleva a su pasado.

Potes está en la comarca de Liébana y tiene buenos paisajes alrededor. Tan solo unos dos kilómetros separan Potes del Monasterio de Santo Toribio de Liébana que tanta importancia tuvo en la época de la Reconquista.

Bárcena Mayor

Bárcena Mayor, en la reserva de Saja, es un pueblo típico de la montaña cántabra; declarado Conjunto Histórico Artístico en 1980. Las casonas tienen amplios soportales, dos plantas y balconada. Sus calles están empedradas.

Parque de la Naturaleza Cabárceno

Terminamos con un lugar para ver animales muy distinto a los demás, el Parque de la Naturaleza de Cabárceno está ubicado en una antigua mina, da la sensación que los animales están en libertad.

Como dice en su página web: “El Parque de la Naturaleza de Cabárceno no es un zoológico ni un parque natural. Es un paisaje naturalizado.…. La vida se desarrolla en el ambiente lo más natural posible para los animales que lo habitan.”

Cascada del Asón
Cascada del Asón

Valle de Soba

En el Valle do Soba se hallan los pueblos de Cantabria más escondidos y auténticos como La Gándara y Aja.

El Parque Natural Collados del Asón es un pequeño y extraordinario valle cercano al Puerto de la Sía, por el que se accede a la provincia de Burgos. Los bosque de hayas, las formaciones geológicas y la fauna son los grandes tesoros que se mantienen en Cantabria.