Saltar al contenido
Inicio » BLOG DE VIAJES » Sur de España » Tres joyas en el sur de Badajoz » Página 2

Tres joyas en el sur de Badajoz

Monasterio de Tentudía

Comarca natural

La comarca de Tentudía y la Sierra Suroeste de Badajoz están en una zona limítrofe de esas en las que las líneas divisorias políticas no se corresponden con las naturales. Alcornocales, encinares, bosque de jara se extienden también por el Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, declarado así por la Junta de Andalucía.

Dehesas extremeñas
Dehesa en Fuentes de León

Es un ecosistema ideal para el ganado. Cerdos, vacas, cabras y ovejas viven en un entorno que a los ojos aparece como una simbiosis perfecta entre la intervención humana y la naturaleza. Los productos que de aquí se obtengan tiene que ser óptimos por fuerza, como una consecuencia lógica del equilibrio natural.

Ruta de castillos

Viniendo de Sevilla por la A-66 hacia el norte nos desviamos en Santa Olalla del Cala. Su castillo almohade nos lleva hasta la Edad Media, cuando los reinos cristianos ansiaban reconquistar estos territorios. Estas fortalezas nos hablan de un pasado complicado, dominado por la ambición territorial. Cristianos y musulmanes primero, castellanos, leoneses y portugueses después.

Sierra de Aracena y Picos de Aroche
Santa Olalla del Cala

Es curioso saber la utilidad que se le ha dado a estos castillos una vez perdida su función militar, desde cementerios hasta plazas de toros o canteras. Es algo que nos hace reflexionar.

Monasterio de Tentudía: una joya escondida

Las batallas fueron los grandes acontecimientos en la época medieval y una de ellas ocurrió aquí, en Tentudía. El origen de este nombre es una de esas historias que gusta escuchar de boca de un guía turístico. En ella se entremezcla la historia real y la imaginación popular. Hay que ir a este recóndito lugar alguna vez, pero no te extrañes si el GPS dice que navegas por el medio del campo.

Monasterio de Tentudía
Monasterio de Tentudía

La conexión con Sevilla es muy grande. Los azulejos renacentistas de la iglesia fueron hechos por un maestro italiano, Niculoso Pisano, que elevó la cerámica a la categoría de arte. Vivió a orillas del Guadalquivir, en el barrio de Triana. Un retablo único en su género.

Jerez de los Caballeros

Después de la Reconquista hubo que repoblar estas tierras. Eran los tiempos de los Caballeros de la Orden de Santiago, de los Templarios, del Priorato de San Marcos de León, de franciscanos y clarisas que se establecieron aquí.

Casco urbano
Jerez de los Caballeros

Otra de las joyas al sur de Badajoz es Jerez de los Caballeros: es el pueblo más importante de la zona, el que no hay que dejar de visitar. Toda la zona tiene pueblos tranquilos con personalidad propia, donde predomina el blanco de las paredes frente a una sierra suave. Los castillos destacan en los altos y ponen el broche de oro a la panorámica.

Las murallas templarias de Jerez de los Caballeros datan del siglo XIII, hoy en día se conservan 18 torreones. Dentro del casco antiguo se descubren palacios y casas señoriales. Para saber más de su interesante historia visita su web .

Jerez de los Caballeros
Puerta de Burgos

Fregenal de la Sierra es uno de esos pueblos que han reconvertido el recinto del castillo en Plaza de toros.

Fuentes de León

Pasando Segura de León llegamos a nuestro destino, donde teníamos reservado alojamiento. Lo encontramos recomendado en una página de alojamientos rurales. Buscábamos una parada fructífera en la ruta de Sevilla a Burgos, para aprovechar los dos días de vacaciones que nos quedaban en Semana Santa.

Encontramos el Convento de San Diego que nos pareció atractivo. Ya conocíamos la Sierra de Aracena pues, siendo nuestras hijas pequeñas, la habíamos recorrido y disfrutado. El paisaje, la Cueva de las Maravillas, los pueblos y los castillos. No nos importaba volver a verlo. ¿Por qué no seguir explorando esta vez del lado extremeño?

Las Cuevas de Fuentes de León

– ¿Queréis que os hagamos la reserva para visitar las cuevas de Fuentes de León? -, nos preguntó la gerente del hotel cuando todavía estábamos en Sevilla.

– ¡Ah, pero… ¿hay cuevas allí? – contesté asombrada.

– Claro. Os llamo para facilitaros el trabajo de comprar la entrada, porque hay límite de visitantes por día y están muy solicitadas.

No tardé ni tres segundos en contestar que por supuesto que nos gustaría que hiciera la reserva.

– Tenéis que llegar a recogerlas al ayuntamiento antes de las 10 de la mañana, si no se las venderán a otros.

– De acuerdo, gracias. Perfecto.

Mira por donde lo que parecía que iba a ser una parada tranquila se iba a convertir en un plan con visita interesante, pensé.

No sabíamos nada de estas cuevas y hay que decir es que es uno de los yacimientos más importantes de la Península Ibérica. Desde 2001, momento en que se comenzaron a explorar, no han parado de aparecer hallazgos.

La Cueva de los Postes es un libro abierto de Historia y Prehistoria. Hay restos romanos, del Neolítico, del Paleolítico Superior y hasta de hace 280.000 años, Neandertales.

La Cueva Masero es La Bonita por la cantidad de formaciones kársticas que contiene, alas de mariposa, entre ellas.

Fuentes de León
Cueva Masero, La Bonita

La Cueva del Agua está declarada Lugar de Interés Comunitario ya que en ella hay una colonia de murciélagos que la utiliza como refugio. La importancia de estos mamíferos voladores en el ecosistema es enorme. De noche ellos salen y comen grandes cantidades de insectos, con lo que contribuyen a que la sierra sea mucho más agradable para humanos y ganados.

El entorno natural de estas cuevas es una maravilla. Lo vimos en el esplendor que le habían dado las lluvias del mes de abril y nos dejó una huella imborrable.

Páginas: 1 2