Saltar al contenido
Inicio » BLOG DE VIAJES » Centroamérica » San Cristóbal de las Casas, calles con historia

San Cristóbal de las Casas, calles con historia

Caminar por San Cristóbal de las Casas es una lección de historia, desde los mercados indígenas hasta las casas de su pasado colonial. Cerca de San Cristóbal quedan otros atractivos pueblos del Estado de Chiapas como San Juan Chamula, Zinacatán y el Cañón del Sumidero.

Cómo llegar de Palenque a San Cristóbal

Desde Palenque a San Cristóbal de las Casas hay 203 km por la carretera federal 199. El autobús de ADO hacía ese trayecto pero debido a que había habido problemas en algún tramo, daba un buen rodeo por Villahermosa. Escribimos a dos agencias que iban por la federal. Las dos nos contestaron muy rápido y la respuesta fue la misma: si fuera peligroso para sus pasajeros, para su personal y para la camioneta, no lo ofrecerían. Además todas las furgonetas de todas las compañías saldrían a la misma hora para ir juntas y escoltadas por la policía. Y así fue. Elegimos esta opción porque nos dio confianza la explicación. Vimos que en una parada para descansar, antes de entrar en Ocosingo, estábamos yendo en procesión ocho furgonetas y la policía venía detrás cerrando la caravana.

Ya de noche se fue pasando por bastantes poblados pequeños. El trayecto duró cuatro horas y media, a las diez y cuarto llegamos a San Cristóbal de las Casas, donde la temperatura nos recordó a nuestra tierra, Burgos.

Qué ver en San Cristóbal de las Casas

De los pueblos mágicos de Méjico, a San Cristóbal de las Casas, se le considera el más mágico. Está a 2130 m de altitud y se nota cierto frío por las noches. Fue fundando por Diego de Mazariegos en 1528, su casa está en el centro y ahora es un hotel.

Calle de San Cristóbal de las Casas
San Cristóbal de las Casas

Plaza de la Paz

En el centro está la Plaza de la Paz, o también llamada 31 de marzo de porque en ella se firmaron los acuerdos entre el EXLN zapatista y el gobierno mejicano.

Plaza San Cristóbal de las Casas
Plaza de la Paz, San Cristóbal de las Casas

De dicha plaza salen las principales calles, como el Andador Eclesiástico y el Real de Guadalupe con numerosos restaurantes y tiendas. La Catedral está también en la plaza.

Andador Real de Guadalupe en San Cristóbal de las Casas
Andador Real de Guadalupe en San Cristóbal de las Casas

También parten de la misma plaza buses turísticos que hacen un recorrido por la ciudad. Una curiosidad que nos contaron es que los hermanos Domínguez, autores de canciones tan populares como “Perfidia”, “Frenesí” e “Hilos de plata” son de San Cristóbal.

Barrio de Guadalupe

Una de las paradas que hicimos fue en el barrio de Guadalupe donde, subiendo los 82 escalones, se llega a la iglesia. Encontramos a un grupo de mujeres, nos dijeron que se reunían solo ellas, sin hombres. Otra curiosidad es que, cuando hay una boda, la novia tiene que subir los escalones mientras el novio la espera arriba.

Barrio de Guadalupe, San Cristóbal de las Casas escalinata a la iglesia
Escalinata en el barrio de Guadalupe, San Cristóbal de las Casas

Iglesia de Santo Domingo

En los alrededores de la iglesia de Santo Domingo visitamos un mercado con artesanía indígena. El colorido de los huipiles de las mujeres daba mucha alegría.

Iglesia de Santo Domingo en San Cristóbal de las Casas
San Cristóbal de las Casas, mercado indígena

Dónde comer en San Cristóbal de las Casas

En San Cristóbal hay multitud de lugares para comer, ya sea en los andadores como en calles cercanas a ellos. A nosotros nos gustaron Te quiero verde, vegetariano y vegano; está en la calle Niños Héroes.

En el Andador de Guadalupe nos gustaron “Vinos y tapas”, comida orgánica, probamos la cervezas artesanales La Surreal; en “Chocolate” nos tomamos un chocolate de entre la variedad que tenía.

Una panadería recomendable es “El horno mágico”, en la calle General Utrilla 7, muy cerca de los anteriores.

Cómo ir desde San Cristóbal de las Casas a San Juan Chamula

Para ir a San Juan Chamula se puede ir en una excursión organizada que incluye también Zinacatán u otras opciones. Nosotros optamos por ir por nuestra cuenta, es muy fácil: en San Cristóbal tomamos una combi que sale de la calle Honduras, un poco más allá de la iglesia de Santo Domingo, nos dejó muy cerca del centro de San Juan Chamula. Cuando acabamos la visita tomamos un taxi a Zinacatán y, por último otra combi de esta localidad a San Cristóbal de las Casas.

Qué vimos San Juan Chamula

Lo que más merece la pena conocer en San Juan Chamula es su iglesia, nos ceñimos a ella. Ya la vista desde la plaza nos pareció de una personalidad única. En la plaza se pueden hacer fotografías, no así en el interior.

Antes de entrar a la iglesia paseamos por el Jardín Botánico de plantas sagradas que está al lado. Trata de conservar y transmitir el conocimiento de los saberes tradicionales de los grupos de la etnia Tzozil de los Altos de Chiapas que está dentro de la cuenca del valle de Jovel, fuente captadora de agua. El Jardín Botánico alberga 345 especies de plantas. Los riesgos de los recursos naturales y tradicionales son por la desforestación, sobreexplotación y los incendios.

En Chiapas las fiestas son una fusión entre tradiciones indígenas y católicas. Da un vínculo cercano entre, cohesión social, Naturaleza y Fe. Por ello los rituales de sus habitantes, los chamulas son una mezcla de la religión católica con la tradición maya.

San Juan Chamula en Chiapas
San Juan Chamula

El pueblo tiene una gran plaza con un mercado. La iglesia, al lado de la plaza, tiene un recinto delante, a modo de patio donde no hay puestos de ventas. Está muy bien pintada de blanco y verde, con ornamentación geométrica coloreada.
La entrada es de 25 pesos por persona. Se visita el jardín botánico y después la iglesia.

Sincretismo religioso

Un guía local nos ofreció una explicación sobre el sentido que tiene el interior y sobre los ritos.

Símbolos mayas

Simbología maya

La ornamentación de la entrada fue realizada por albañiles mayas en 1524 y contiene la flor de cuatro pétalos, que simboliza los cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua. También tiene dibujos geométricos pintados en dos colores, lo que representa la dualidad de la naturaleza: hombre-mujer, noche-día . Ellos se visten de blanco y ellas de negro representando esa dualidad.

Entramos en la iglesia y la sorpresa es enorme. Se oye una música alegre, el suelo está cubierto de hojas de pino que desprende un olor muy agradable. Todo el espacio está libre de bancos y con unas telas a modo de cortinajes que cuelgan del techo y representan la montaña, la madre tierra. Sobre el suelo, toda la iglesia está llena de pequeños altares con cientos de velas.

Los retablos y estatuas de santos y vírgenes se han dispuesto de un modo muy distinto al que se acostumbra en un templo católico, a un lado los santos, alternando hombre y mujer y en frente las vírgenes.

Ritos y ofrendas

La gente de San Juan Chamula acude  día y noche a hacer sus ritos de sanación y ofrendas a los dioses: el sol, la luna, la madre tierra, el viento, que son sus antepasados. El jaguar y el águila pintados en la bóveda de la nave central. Para ellos, Jesús es el sol, la Virgen es la luna, los santos son el camino para llegar al sol y la luna. Son limpiados y vestidos cuando corresponde según el santoral cristiano, pero aparte de eso, nada de lo que hay aquí tiene que ver con la religión católica. Solo la pila bautismal que está nada más entrar a la derecha. El que se quiere bautizar, es bautizado por un sacerdote católico. No se celebran ni misas ni ningún rito católico. Los que cuidan el templo lo hacen prestando dedicación completa durante un año.

Chamanes y sacerdotes

Hay un rito de sanación, bebida pox, velas y gallina, un rito de ofrenda velas con los colores de la bandera de México y el rito de la purificación del templo por el sacerdote con incienso.

Los chamanes toman el pulso a la gente y saben qué parte de su alma animal ha sido dañada. Hay que respetar la naturaleza salvaje porque si no, perdemos energía.
Nuestro guía habla de cómo fue la construcción del templo, de la negación de la población a aceptar la religión católica, de la obligación a ser bautizado para pertenecer a la comunidad, de la práctica de sus ritos en secreto, de la persecución de 1868. Benito Juárez alegó que había separación de iglesia y estado.

Zinacantán

Desde San Juan Chamula tomamos un taxi, la parada está en un lateral de la plaza de la iglesia; llegamos enseguida. Zinacantán es un pueblo donde destacan sus viveros de rosas, claveles y crisantemos.

Junto con la floricultura la artesanía textil es otra de las actividades económicas de Zinacantán; por sus calles se ven a los hombres vistiendo una casaca donde predomina el color rojo y a las mujeres un chal bordado con relevancia del azul. No es de extrañar que alguien invite a visitar un telar, es lo que nos ocurrió a nosotros.

Zinacantán, Chiapas
Zinacantán

La iglesia de San Lorenzo es de culto católico, también hay telas en los lados como una montaña. Tomamos una combi y regresamos a San Cristóbal de las Casas.

Cañón del Sumidero

Para ir al Cañón del Sumidero sí que reservamos una excursión organizada. Hay varias agencias en el Andador de Guadalupe, elegimos Jalapeño Tours.

Primero se llega al embarcadero Cahuaré, paramos un buen rato hasta montar en la lancha al cañón. Había bastante gente esperando.

El Cañón del Sumidero es una falla geológica de hace dos millones de años. Son tres paredes de roca caliza, los acantilados que hay tienen una altura considerable, uno de ellos de algo más de los 1000 metros. Están representadas en el escudo del estado Chiapas.

Cañón del Sumidero, Chiapas
Cañón del Sumidero

La lancha nos fue llevando por el río Grijalva, vimos cocodrilos, monos arañas y algunas aves. Nos detuvimos frente a las rocas donde está el gigantesco “Árbol de Navidad”, llamado así por su forma, en época de lluvias la cascada debe ser altísima. El trayecto llega a la presa Chicoasén, su nombre oficial es presa Manuel Moreno Torres, genera energía eléctrica.

Una vez desembarcados nos llevaron a unos miradores en el Parque Nacional del Cañón del Sumidero, fueron el Mirador la Ceiba, el Mirador la Coyota y el Mirador Los Chiapa, desde dónde se cuenta que en 1528, ante la llegada de los españoles, los habitantes se lanzaron por este acantilado, el más alto, para no ser capturados; entonces el río no era navegable sino de aguas rápidas.

Chiapa de Corzo

Después del Cañón del Sumidero el autobús de la excursión nos llevó a Chiapa de Corzo, ciudad colonial. Nos dejaron solo una hora, por lo que nos movimos solo por la plaza porticada, amplia y con comercios y puestos bajo la sombra de sus arcos. En el medio había una fuente mudéjar, la Pila, del s XVI, al lado estaba la Ceiba Sagrada. Al lado de la plaza está el convento de Santo Domingo.

Chiapa de Corzo, Chiapas
Chiapa de Corzo

Alojamiento

Kukul’ik,  Calle Guadalupe Victoria, 47. Muy cerca de la plaza de la catedral. La habitación era grande. Todo muy limpio, personal amable. El patio interior nos gustó, así como la cocina común que da a él. Estuvimos muy bien. Totalmente recomendable.

Cómo ir de San Cristóbal de las Casas a Quetzaltenango

Para pasar a Guatemala nos decidimos hacerlo por tierra. En el Andador Real de Guadalupe de San Cristóbal de las Casas hay varias agencias que venden los billetes, las mismas que hacen excursiones a los lugares de interés por la zona.

La única diferencia suele ser el precio, vimos algunas para poder comparar. Al final da lo mismo dónde se coja el transporte porque van llenando las combis con pasajeros que provienen de distintas agencias.

Nos decidimos por Jalapeño Tours. El viaje se puede hacer hasta varios lugares de Guatemala, nosotros elegimos quedarnos en Quetzaltenango, las otras opciones eran Panajachel y La Antigua.

Temprano nos fueron a buscar a nuestro alojamiento, nos montamos en una combi de unos quince asientos, no sobraba ninguno. Así, en unas seis horas llegamos al puerto fronterizo CD Cuauhtémoc, Chiapas, donde individualmente o por parejas nos sellaron el pasaporte; pasamos la frontera andando con nuestro equipaje y cruzamos a Guatemala por la frontera de La Mesilla, al otro lado nos esperaba otra combi de la agencia guatemalteca con la que la mejicana tienen acuerdo. En otras seis horas llegamos a Quetzaltenango.




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.