Saltar al contenido
Inicio » BLOG DE VIAJES » Centroamérica » El encanto del lago Atitlán

El encanto del lago Atitlán

Lago Atitlán, Guatemala

La belleza del lago Atitlán se agranda con la vista del volcán homónimo y otros dos más: Tolimán y San Pedro. Panajachel es la localidad más turística de este bello entorno, ideal para realizar salidas hacia otros pueblos en las orillas del lago, como San Marcos La Laguna, San Juan La Laguna, Santiago Atitlán, San Pedro La Laguna o la cercana Santa Catarina Palopop. También es punto de partida para ir a Chichicastenango.

Cómo llegar de Quetzaltenango a Panajachel y Lago Atitlán

Para moverse por Guatemala lo más recomendable es reservar un shuttle en una agencia o a través del hotel. Nosotros lo hicimos en Adrenalina Tours por 159 quetzales, en el Pasaje Enríquez, en pleno centro de Quetzaltenango.
Hemos comprobado que, se adquiera donde sea, al final los colectivos se van llenando con viajeros provenientes de distintas agencias y el precio puede variar algo dependiendo de dónde se haya adquirido.

Qué hacer en Panajachel

Desde Quetzaltenango llegamos a Panajachel ya avanzado el atardecer. En el trayecto hicimos un par de cambios, el último conductor tuvo la amabilidad de pararnos en un mirador desde donde tuvimos una primera visión del Lago Atitlán ya con las luces en los distritos pueblos a su alrededor.

Lago Atitlán, Guatemala
Lago Atitlán

Llegamos a nuestro alojamiento, Pana House, y salimos a dar una vuelta ya que estábamos muy céntricos. Panajachel consiste prácticamente en una calle principal, calle Santander, en la que hay muchos lugares para comer, tiendas, agencias, puestos de artesanía, algún cajero ATM y hoteles. Esta calle va hasta el embarcadero del lago, donde dimos nuestro primer paseo y vimos el maravilloso atardecer sobre sus aguas.

En la orilla del lago hay muchas barcas y también restaurantes. Al día siguiente volvimos al mismo lugar de día y, al ser domingo, había muchas familias locales y de la zona disfrutando del lago. Hay barcas que dan una vuelta por el lago, 10 quetzales durante una hora, también de noche.

Por la tarde, si sopla el viento Xocomil, ya no se puede navegar. Es una buena hora para contemplar el lago y dejar que la imaginación vuele entre los colores de la puesta de sol. ¿Cómo sería esa antigua ciudad maya, Samabaj, sumergida en sus aguas?

Dónde comer en Panajachel

En Panajachel hay muchos lugares para comer. Cenamos un par de noches en el Sunset Café Libro, al final de la calle principal, ya casi llegando al embarcadero, con música en vivo y vistas al lago.
Otro día probamos con acierto en Las Chinitas, en la calle Santander, un sitio agradable sin el ruido de la calle y con música de fondo, cerca del restaurante HANA.

Cómo ir de Panajachel a Chichicastenango

Habíamos planeado ir a Chichicastenango desde Panajachel; para ello reservamos un colectivo en la agencia Xocomil Tours, 90 quetzales. Salimos a las 8 de la la mañana y en hora y cuarto llegamos a Chichicastenango. Se puede ir en un chicken bus por unos 22 quetzales, haciendo dos cambios, más apretujados y con una conducción menos segura. Toda una experiencia, según nos dijo alguien que se aventuró.

Teníamos cuatro horas y media para perdernos por su famoso y concurrido mercado de los jueves y domingos. La primera impresión es de locura por lo concurrido que está, pero los puestos son muy atractivos. El dueño del café donde comimos algo nos dijo que en ese momento no estaba para nada concurrido, hay épocas en las que no se podía pasar.

Chichicastenango, Guatemala
Chichicastenango

Hay distintas zonas, ropa lo que más, comedores, frutas, carne. Vimos bastante ambiente y, aunque hay turistas, mucha gente compra lo que necesitan en este mercado. Las vendedoras invitan a comprar, pero no de forma insistente.

Todo se distribuye en un cuadrado cuyos extremos son las iglesias de Santo Tomás y Calvario. Desde la Iglesia Santo Tomás salió una procesión maya con los mayordomos tirando cohetes, bailando y desfilando por el mercado. La iglesia del Calvario es más pequeña.

Chichicastenango, Guatemala
Chichicastenango

Tomamos algo en Villa Cofrades Coffeshop, por donde hay unos arcos. Es un lugar pequeño, pero bien ambientado con cuadros, bueno todo. Cerca de donde el lugar de recogida está el Hotel Santo Tomás, toda la decoración muy cuidada con antigüedades, parece antiguo, pero lo construyeron solo hace 45 años. Es un buen sitio para descansar antes de regresar a casa.

En el mercado de Chichicastenango hay que ponerse a prueba y practicar el arte de regatear. Aunque no somos expertos podemos decir que, ante todo, hay que valorar lo que se ve no pagando el primer precio que piden. Siempre se puede bajar entre un 40-50 por ciento.

Tour por los pueblos del Lago Atitlán

Una mañana la dedicamos a visitar varias poblaciones alrededor del lago Atitlán que significa lugar de muchas aguas. Reservamos el paseo en la agencia Xocomil Tours, 110 quetzales/persona. Antes habíamos visto el precio de las lanchas públicas y no nos pareció que había un ahorro considerable, además tendríamos el inconveniente de que sería muy difícil visitar los cuatro pueblos en un mismo día. Si se dispone de más días estaría muy bien ir en lancha pública , por ejemplo, a un par de pueblos cada día.

Nos fueron a recoger en la calle Santander y nos llevaron al embarcadero donde estaba la
Naviera Santa Fé Atitlan, en el Paseo del Lago. Así nuestro recorrido fue:

San Marcos La Laguna.

Está a 1460 m altitud, tiene 3675 habitantes de la etnia, maya-kaqchiquel, su idioma es Kawchiquel; el traje típico de la mujer representa la belleza y la fuerza, en los hombres la fortaleza, el trabajo y el honor.
Es un pueblo donde se respira tranquilidad, nada más dejar el embarcadero se va por una calle con establecimientos de comida vegana, talleres para meditación, música suave, yoga, metafísica. Al terminar esta calle ya está la parte local con puestos de venta.

Lago Atitlán desde San Marcos La Laguna. Guatemala
Lago Atitlán desde San Marcos La Laguna

San Juan La Laguna

Tierra de Tz’ Utujiles, tiene 10000 habitantes, hay cooperativas de café, miel, chocolate y tejidos; las galerías de arte están nada más dejar el embarcadero hacia el pueblo por una calle en cuesta, los cuadros llaman mucho la atención, pero nos parecieron pintados como en serie. Entramos en la Asociación de Mujeres Utz’ B’atz’ donde vimos tejidos de buena calidad, 100 % algodón, con tintes naturales.

Lago Atitlán, San Juan La Laguna. Guatemala
Lago Atitlán, San Juan La Laguna

San Pedro La Laguna

Tiene 14000 habitantes, las mujeres llevan huipiles de distintos colores. Esta localidad nos pareció un tanto ruidosa por los numerosos tuc-tuc que se dirigían hacia arriba, donde está el mercado. Habíamos leído que aquí viene el turismo que quiere mucha animación nocturna. No vimos que tuviera mucho encanto, o no le supimos encontrar. Se pude ir en tuc-tuc a San Pedro La Laguna o viceversa.

Santiago Atitlán

También esta localidad la encontramos un poco ruidosa por los tuc-tuc, tal vez fue porque era la hora de salida de los colegios y había mucho movimiento.

Santiago Atitlán, Guatemala
Santiago Atitlán

Lo más importante de ver es la plaza con su iglesia de Santiago, construida, al igual que el monasterio adyacente, en 1542 por los padres franciscanos y el pueblo Tzutuhil, desde entonces ha sido reconstruida tras haber sufrido los efectos de terremotos. Comimos frente al lago, ya en el embarcadero, en el Café Arte.

Santiago Atitlán. Guatemala
Santiago Atitlán

Santa Catarina Palopop

Una vez terminado el tour cogimos un tuc-tuc en Panajachel para ir a Santa Catarina Palopop, nos costó 100 quetzales para los dos, ida y vuelta esperando una hora. En el pueblo destacan las paredes pintadas con originales motivos.

Santa Catarina Palopop, Lago Atitlán. Guatemala
Santa Catarina Palopop, Lago Atitlán
Lago Atitlán, Santa Catarina Palopop. Guatemala
Lago Atitlán, Santa Catarina Palopop

La localidad es pequeña y se recorre enseguida, nos acercamos al embarcadero, donde había un ambiente relajado, para ver a las tejedoras. El trayecto hasta Santa Catarina Palopop es corto y tiene buenas vistas del lago  Atitlán y del pueblo, paramos en un mirador para disfrutarlas.

Alojamiento

Nos alojamos en Pana House. El ambiente es jovial. Hay una cocina común, terraza con vistas a los volcanes. Limpio, oferta actividades, los voluntarios que ayudan son amables. Cuando hay mucha gente el wifi fallaba un poco. Recomendable para unos días.

Reflexión

Hace 27 años yo, Alberto, vine al Lago Atitlan. Esperaba volver a ver los pueblos que recordaba llenos de encanto por los trajes típicos de sus habitantes y su tranquilidad. No ha sido así, indudablemente el tiempo los ha cambiado; ahora vi mucha más gente vistiendo ropas no autóctonas y un ruido, a veces muy molesto, generado por los numerosos tuc-tucs. Supongo que si alguien vuelve a mi barrio, Gamonal,  después de 27 años, lo más seguro es que también encontraría cambios, como gente con ropa de grandes marcas y más tráfico. Si nos dijeran en qué pueblos es mejor alojarse en el Lago Atitlán recomendaríamos San Juan La Laguna, San Marcos La Laguna y Panajachel, donde esperaba ver más bullicio y no ha sido así. Los atardeceres desde el embarcadero quedarán en nuestra memoria.