Saltar al contenido
Inicio » BLOG DE VIAJES » Centroamérica » De Palenque a San Cristóbal de las Casas

De Palenque a San Cristóbal de las Casas

Zona arqueológica de Palenque

La zona arqueológica de Palenque era uno de los objetivos del viaje por Méjico; no son tan grandes como otras, pero sus estructuras y el enclave poseen verdadera belleza. Además están cerca las Cascadas de Roberto Barrio, Misol-Ha y Agua Azul. Desde Campeche llegamos en bus a Palenque y desde aquí a San Cristóbal de las Casas en combi.

Cómo ir de Campeche a Palenque

Como ya estaba siendo habitual utilizamos la empresa de autobuses ADO, en la espaciosa estación de Campeche. La primera parte del viaje se hizo por la costa, después, ya nos adentramos hacia el interior hasta Palenque. Nada más bajar del bus ya hay quien te da folletos informativos de las posibles excursiones que se puede hacer desde allí.

Palenque ciudad

El primer contacto con Palenque lo tuvimos al ir andando desde la estación de autobuses hasta nuestro alojamiento, Posada Águila Real, a un kilómetro en línea recta, con mucha gente de acá para allá.

Después de dejar el equipaje, paseamos por las calles más céntricas, la más principal que lleva a la plaza tiene cajero ATM, restaurantes y tiendas. Por las adyacentes sigue habiendo supermercados, locutorios, tiendas de telefonía y panaderías.

Encontramos esta ciudad con mucha vida. Cenamos en Las Tinajas en la calle 20 de noviembre, al lado de nuestro hotel, muy recomendable.

Cómo ir a las ruinas de Palenque

Para llegar a la zona arqueológica de Palenque nosotros reservamos un tour con la agencia Paseos por Chiapas, 360mxn/persona, con la entrada a las ruinas de Palenque incluida y a las Cascadas de Roberto Barrios.

Contratamos el tour vía email, la comunicación fue buena con ellos y llegaron puntuales al hotel a la hora que nos dijeron, 08:00 h, en ese momento les pagamos. Recogieron a más personas y empezamos el tour.

En Palenque ciudad vimos colectivos que van a las ruinas y a las cascadas, están en la calle 3a Avda. Pte. Nte., entre la principal Benito Juárez y la 1ª Avda. Nte. Pte..

Qué ver en las ruinas Palenque

La combi del tour nos dejó en la entrada un poco más arriba del museo; hay puestos de artesanía y guías disponibles; como llovía compramos unos chubasqueros. al museo, donde nos recogieron.

Con una fina lluvia que fue parando empezamos a recorrer Palenque, o Lakamha en su nombre original, que significa “lugar de las grandes aguas”; esta ciudad empezó su actividad entre los años 250-900 d.C., aunque en el 100 a.C. ya estaba habitada. Gobernó una gran extensión, los actuales estados de Chiapas y Tabasco.

Zona arqueológica de Palenque
Ruinas arqueológicas de Palenque

La grandeza e importancia de Palenque lo demuestra el hecho de que solo está al descubierto el 5% de lo que fue la ciudad.

Templo de las Inscripciones

Su nombre se debe a los tres tableros con texto glífico que hay, los más grandes encontrados hasta hoy, hablan de la vida de Pakal II y la entronización de su sucesor Kan B’ahlam II. También habla de acontecimientos pasados hace 1 millón de años y futuros hasta el 4772 DC.

En el interior del Templo está la tumba de Pakal, fue encontrada en 1952 por el arqueólogo Alberto Ruz Lhuillier. Lo que se encontró está en el museo de Palenque es sorprendente y esplendoroso.

El Palacio

En las diversas estructuras de El Palacio nos hicimos una buena idea de cómo podía haber sido la vida palaciega de los mayas que lo habitaron. Está dividido en un espacio público, para actividades rituales y de administración, y otro privado. Se ven galerías, corredores, escalinatas, esculturas, bajorrelieves, drenajes y una torre que pudo ser un observatorio, utilizada para hacer mediciones astronómicas durante los solsticios y equinocios, también para observar el movimiento de Venus.

Zona arqueológica de Palenque

El palacio fue transformado a lo largo de 400 años. Por ejemplo, viendo Patio de los Cautivos llegas a imaginar cómo en él se recibían a las personas que les visitaban y donde se presentaban cautivos de guerra, esculpidos en el mismo en relieves de piedra caliza.

Otro de los patios es el de los Jefes Guerreros, donde se cree que estos se reunían. En la Casa de Ascensión al Poder es donde entronizaban a los gobernantes desde Pakal II. Hay un grabado donde se ve cómo la madre de Pakal le entrega el tocado señorial en la ceremonia de su ascensión al poder en el 615 d.C.

En el Palacio vivía el ajaw con su familia, una corte de nobles, sacerdotes, artesanos, dignatarios y los sirvientes que les atendían. La sociedad estaba dividida en nobleza y gente común, estos pagaban tributo al ajaw.

Grupo de las Cruces

Este grupo, construido en el siglo VII, está formado por tres templos: el de la Cruz, el del Sol dedicado al dios K’inich Ajaw Pakal, relacionado con el inframundo y el de la Cruz Foliada dedicado al dios K’ awiil, patrono de la agricultura. Eran templos para adorar a las tres deidades mayas; GI, un dios acuático, está relacionado con el sol; GII y GIII.

Palenque, Chiapas
Zona arqueológica de Palenque

Subimos al templo de la Cruz desde donde hay unas estupendas vistas de este grupo de templos y del Palacio.

Juego de Pelota

Ya en dirección a la salida nos encontramos con el juego de pelota; era el portal al inframundo pero también significa la resurrección, servía para mantener el control del ciclo de la vida, la lucha entre fuerzas contrarias, conceptos antagónicos y sucesos naturales opuestos. Los aros se creen que serían de madera.

Después encontramos algunas estructuras menores casi cubiertas por la selva, el Arroyo Murciélago y su puente colgante con algunos saltos como la cascada Sombrilla y la Cascada Baño de la Reina.

Museo

Ya en la salida hay un museo, imprescindible entrar. En él hay numerosas esculturas rescatadas del lugar arqueológico con una buena explicación.

Zona arqueológica de Palenque
Ruinas arqueológicas de Palenque


Cascadas de Roberto Barrio

Desde la zona arqueológica de Palenque llegamos en 45 minutos a las cascadas de Roberto Barrios. Por el camino nos encontramos con el Hospital Autónomo; al visitar Palenque no se debe obviar que está en el estado de Chiapas y en esa zona se alzó el Movimiento Zapatista en 1994.

Cascada Roberto Barrio Palenque
Cascadas Roberto Barrio

Las cascadas de Roberto Barrio son una serie de saltos, en varios de ellos se puede tomar un baño en un hermoso entorno natural. Teníamos tres horas para ir descendiendo desde el parking hacia las fosas y refrescarnos en sus aguas, fueron suficientes para todo ello. Al estar en plena selva el suelo está un poco resbaladizo, más sí ha llovido, como fue el caso.

Cascada Misol-Ha

La cascada Misol-Ha y las cascadas de Agua Azul las vimos de camino hacia San Cristóbal de las Casas en el tour que habíamos contratado con la misma agencia que las ruinas de Palenque y las cascadas de Roberto Barrios, Paseos por Chiapas, por 470 MXN por persona,

Nos vinieron a recoger al hotel a las 11:30 h; bueno, vino otra agencia con la que tienen acuerdo. El camino por la carretera 199 es totalmente verde, nos gustó mucho más por el día soleado que hubo. El chófer se paró en un puesto denominado Frente Campesino Indígena, pagó alguna cantidad y seguimos.

Cascada Misol-Ha
Cascada Misol-Ha

La caída de la cascada Misol-Ha tiene belleza única, por las tres vertientes de agua al caer. Hay un sendero corto que baja para que se pueda rodear por detrás. El suelo estaba un tanto resbaladizo por la humedad, pero merece la pena hacerlo. Había gente bañándose, pero en media hora que estuvimos no se pudo, con la contemplación nos bastó.
Nos recordó a la cascada Skogafoss en Islandia, que también pudimos verla desde detrás de ella.

Cascadas de Agua Azul

Seguimos hacia las cascadas de Misol-Ha, llegamos en una hora siguiendo casi todo el rato los hermosos paisajes de la carretera 199 que pasa por algunos poblados pequeños.

Las cascadas de Agua Azul son un conjunto de cascadas formadas en el río Tulijá que se van viendo según se asciende desde el parking por un camino sin pérdida alguna, solo hay que seguir por los numerosos puestos de artesanía, bebidas y algunos restaurantes que hay.

Cascadas de Agua Azul
Cascadas de Agua Azul, Chiapas

Las cascadas de Agua Azul son realmente espectaculares; sus diversas caídas no son altas, pero suaves como acariciando el encuentro con el río y creando un azul al que se debe su nombre.

Cascadas de Agua Azul
Cascadas de Agua Azul

Hay varios miradores y puntos donde poder  bañarse. Estuvimos dos horas y media contemplándolas hasta que nos montamos en la camioneta  que nos llevaría a San Cristóbal de las Casas.

Cómo ir de Palenque a San Cristóbal de las Casas

Desde Palenque a San Cristóbal de las Casas hay 203 km por la carretera 199. Otra forma de ir es en bus ADO, pero debido a que ha habido problemas en algún tramo, esta compañía da un buen rodeo por Villahermosa.

Dadas las dos opciones queríamos saber cómo sería el traslado, en cuanto a seguridad, por la ruta de la carretera 199 porque habíamos leído algunas noticias un tanto alarmantes.

Con todo escribimos a dos agencias que hacían este viaje. Las dos nos escribieron muy rápido, la respuesta fue la misma: si fuera peligroso para sus pasajeros, para su personal y para la camioneta, no lo ofrecerían. Además las furgonetas de todas las compañías salen a la misma hora para ir juntas y escoltadas por la policía. Y así fue. Elegimos esta opción porque nos dio confianza la explicación, vimos que en una parada para descansar antes de entrar en Ocosingo estábamos yendo en procesión ocho furgonetas y la policía venía detrás cerrando la caravana.

Ya de noche se fue pasando por bastantes poblados pequeños. El trayecto duró cuatro horas y media y a las diez y cuarto llegamos a San Cristóbal de las Casas, donde la fresca temperatura nos recordó a nuestra tierra.

Alojamiento

En Palenque nos alojamos en la céntrica Posada Águila Real: personal amable, habitación buena sin lujos, limpia y con desayuno. El agua salía con fuerza y caliente de forma rápida, no ha sido lo habitual en otros alojamientos anteriores, incluso mejores. Totalmente recomendable.