Saltar al contenido

Durante el viaje a Egipto pensamos cómo había sido posible no haber venido antes a este país con una de las más fascinantes civilizaciones del mundo y llena de lugares de los que hemos oído hablar siempre: el río Nilo, Abu Simbel, El Cairo, Luxor, el Valle de los Reyes, Tutankamón, Nefertari. Todos iban a ser parte de los diez días que pasamos en el país de los antiguos faraones.

Cómo nos movimos por Egipto

Elegimos un circuito de ocho días con Civitatis y cuatro más por nuestra cuenta en El Cairo. Quedamos muy satisfechos en todo momento con el itinerario con Civitatis: la atención y profesionalidad de los guías, la organización del crucero por el río Nilo, los lugares visitados y la buena relación calidad-precio.

Habíamos comprado el vuelo directo con EgyptAir. En el aeropuerto nos recibió el representante de Civitatis, que nos ayudó con el trámite del visado. Desde ahí volamos a Asuán, donde llegamos de madrugada. Una van nos trasladó al crucero. A pesar de la hora, había mucha gente por las calles, debido al Ramadán. La primera impresión de Asuán fue buena, así como del camarote del barco. Según nos dijo el guía, la agencia local de Civitatis es Dunas Travel.

Templo de Philae

En Egipto toca madrugar. El primer día nos levantamos a las 7 de la mañana. El desayuno del barco era buffet, había mucho donde elegir, a destacar las tortillas pequeñas que hacían al momento con los ingredientes que elijas, tomate, aguacate, …

A las 8:30 h salimos en un bus hacia el Templo de Philae, llamado la Perla de Egipto. Está construido en piedra para que perdurase, como los dioses.
Alejandro Magno se le dedicó a la diosa Isis, los griegos se acercaban a la religión egipcia para ganarse a su pueblo. Más adelante fue utilizado como iglesia cristiana y se ven cruces esculpidas en las paredes.

Templo Philae, Egipto
Templo Philae, Egipto

El templo no está en su emplazamiento original; fue trasladado, con supervisión y patrocinio de la UNESCO, cuando hicieron la presa de Asuán en los años 60. Esta presa cubrió 45 pueblos nubios, el pueblo más antiguo de Egipto.

De regreso al barco, en Asuán, paramos en el bazar de esencias aromáticas Essence of Life Al Fayed. Visitar algunas tiendas es la parte comercial del itinerario de la que se puede prescindir; no obstante, nos gustaron los olores mostrados y la explicación.


Ya por la parde dimos un paseo en faluca por el Nilo, frente a la isla Elefantina. Las falucas navegan con el viento en sus velas, la calma que produce se vio interrumpida cuando los tripulantes nubios empezaron a cantar y a exponer sus productos. Para ambiente ya teníamos cerca el mercado, al que fuimos por la noche por el Paseo Marítimo, después de la hora del ayuno por el Ramadán.

Abu Simbel

Abu Simbel está a unos 280 km al sur de Asuán, por lo cual salimos del barco a las 4 de la madrugada. Nos dieron un picnic para desayunar. Vimos amanecer en el desierto. Ya casi llegando hay campos de trigo que cultivan los militares, ellos también hacen otros trabajos, porque Egipto ahora no tiene conflictos con otros países.

El significado de Abu Simbel es “el Templo del Trigo”. Otra versión es “El padre del que viste simple”.

Abu Simbel está dedicado a Ramsés II y su esposa nubia Nefertari, “la guapa de las guapas”, reina del amor, de la música. Es el único templo esculpido de Egipto. En el grande hay cuatro caras de Ramsés II en diferentes años de su vida.
Se construyó lejos para no competir con los templos de Luxor y ser así recordado y venerado, también como demostración de que su poder llegaba hasta allí.

Abu Simbel, Egipto
Abu Simbel

Hay cuatro estatuas y representaciones de su familia, destaca su hijo trece
Merenderah. Se relata la batalla de Qadesh contra los hititas. Tras ella, firmaron un tratado de paz para respetar las fronteras, que está en las Naciones Unidas por ser considerado el primer tratado de paz de la Historia.

En Abu Simbel hay otro templo más pequeño dedicado a Nefertari, los detalles de ellos son impresionantes y están estupendamente conservados. Algunos representan la coronación de Nefertari y la batalla con los hititas. Los dos templos se reubicaron unos 200 m del lugar original al hacer la presa del lago Nasser, el lago artificial más grande del mundo. En él hay una reserva de cocodrilos.

Templo Kom Ombo

El templo de Kon Ombo está en la orilla del Nilo, por lo que se va viendo según se acerca el barco. En sus paredes hay muchas inscripciones y representaciones; por ejemplo, cómo parir, la numeración, los cartuchos donde escribían quien gobernaba, las tres estaciones del año, escenas de inundación, cultivo y cosecha o instrumentos de medicina. En algunas partes se conserva el color original. 

Kom Ombo, Egipto
Templo Kom Ombo en el río Nilo

Templo de Edfu

Lo construyó Alejandro 323 aC. y lo dedicó al dios Horus para acercarse al pueblo egipcio. También se ven inscripciones, como la tierra de la venganza, la fiesta del casamiento divino de Hathor con Horus, el halcón. Tanto el templo como muchos de los detalles se pueden apreciar muy bien, como el de la llave que es el símbolo la vida, porque este templo es uno de los mejores conservados de Egipto, también es uno de los más grandes.

Templo Edfu, Egipto
Templo Edfu

De vuelta al barco pasamos por la esclusa de Esna donde había vendedores en barcas que lanzan sus productos al barco, si te gustaba lanzabas el dinero; si no, el producto.

Lúxor

Siguiendo el Nilo llegamos a Lúxor, en su orilla oriental, donde el sol nace. Luxor significa palacios y es la antigua Tebas. En el 3200 se une el alto con el bajo Nilo. La primera ciudad de esta unificación es Menfis.

Los faraones Amenhotep III y Ramsés II construyeron este templo entre los años 1400 y 1000 a.C. Está dedicado a Amón, dios del viento.

Lúxor, Egipto
Lúxor

En Lúxor destaca el Templo de Karnac, dedicado a Amón Ra, el dios carnero; el Patio cuenta con 114 columnas, el 14 es un numero sagrado. Está a unos tres kilómetros del Templo de Lúxor, a los dos les unía la Avenida de las Esfinges, ahora solo se pueden ver algunas.

Valle de los Reyes

Cuando se va en barco por el Nilo se van apreciando las dos orillas puesto que el río no es muy ancho. En unas ocasiones hay poblaciones, en otras solo el paisaje de arena.

Así llegamos al Valle de los Reyes, lugar donde sepultaban a los faraones. Con anterioridad usaron las mastaba, son unos habitáculos donde ponían también sus ajuares. La pirámide escalonada de Saqqara eran mastabas superpuestas. Representan el poder del faraón y la prosperidad de la época.


Desde la 5ª dinastía las mastabas se pintaron por dentro y se hicieron textos jeroglíficos, como una guía al más allá.

Se hicieron pirámides de mastabas hasta la 6ª dinastía, en el periodo antiguo. Después hubo un periodo de anarquía seguido por otro de mayor prosperidad durante la 8ª a la 20ª dinastía. En todas ellas las pirámides fueron saqueadas.

Valle de los Reyes, Egipto
Valle de los Reyes

Cuando se dejaron de hacer pirámides se construyeron tumbas reales, como las que hay en el Valle de los Reyes. La de Tutankamón la encontró Carter en 1922 en este valle por casualidad, cuando un burro metió la pata en un hoyo.
Vimos las de Ramsés IX, Merenptah y Ramsés III.

Templo reina Hatshepsut

Después del Valle de los Reyes nos dirigimos al Templo de la reina Hatshepsut. Son dos templos seguidos del 1000 aC. y 1500 aC. Desde lejos su arquitectura atrae, hay que ir acercándose y subir la rampa para adentrarse un poco en ellos y ver algunos columnas en los patios en los que no hay referencia a ella en los cartuchos de las paredes ya que la reina Hatshepsut

Templo reina Hatshepsut, Egipto
Templo reina Hatshepsut

se casó con Tmomosis II y, más tarde, su hermano Tmomosis III se vengó de ella cuando fue faraón y los borró.

De camino al barco paramos un momento para ver los colosos de Memnón, unas estatuas grandes que representan al faraón Amenhotep III.

Barco Radamis II

Nuestro crucero de cuatro días por el Nilo fue en el crucero Radamis II. Estuvo bien, aunque no es de los más nuevos que se ven por el Nilo. El personal, amable; las comidas, estupendas con un buffet variado, cocinaban algún plato en directo. Las bebidas no estaban incluidas, las pagamos al final del crucero.

La terraza tenía un bar, hamacas y una piscina pequeña, daban toallas. Estuvimos en abril, hacía calor y gustaba sentir el aire desde la terraza cuando el barco navegaba.

El Cairo

Dejamos el barco por el Nilo y volamos hacia El Cairo, donde íbamos a pasar cuatro días en esta ciudad caótica y fascinante. Encontramos vida por donde anduvimos: plazas, mezquitas, mercados, pirámides.

Las pirámides de Keops

Las pirámides de Keops so la imagen de El Cairo. No es para menos, verlas de cerca es como si se las contemplara por primera vez, no importan las veces que su silueta ha aparecido en miles de fotos.

Aunque en total son nueve pirámides en este complejo, son tres las principales, Keops; Kefrén y la de su hijo Micerinos.

Las pirámides de Keops, Egipto
Las pirámides de Keops

La Esfinge de Kefrén, con su tocado real también está unido a la visión de las tres pirámides. En ellas se desarrolla por las noches el espectáculo de luz y sonido, nosotros le vimos desde la azotea de nuestro hotel, frente a ellas; nos pareció que este espectáculo debiera de actualizarse.

Esfinge de Kefrén
Esfinge de Kefrén, Giza

Ciudadela de Saladino

Se construyó en el siglo XII para protegerse de las Cruzadas; así tiene murallas y torres altas.
1811 Mohamed Alí hizo una matanza de unos 500 mamelucos cuando los invito en esta fortaleza.

Se puede visitar sus patios y la Mezquita de Mohamed Alí o de Alabastro, siglo XIX.

Ciudadela de Saladino, El Cairo
El Cairo, Ciudadela de Saladino

Por su altitud hay unas estupendas vistas de El Cairo.

Barrio Copto

Es un pequeño barrio de iglesias ortodoxas. Antes del Islam los egipcios eran coptos; o sea, cristianos. En la iglesia de San Sergio estuvo la Sagrada Familia en su huida a Egipto.

Barrio Copto, El Cairo
Barrio Copto, El Cairo

Mercado Jan-El-Jalili

Este mercado es una calle larga desde la puerta de la muralla, de dicha calle salen otras más pequeñas. Vimos mucho ambiente por Ramadán, gente comiendo, baile, actuaciones, etc. En este mercado está el famoso “Café de los Espejos”.

Museo Egipcio.

Enclavado en la Plaza Tahrir. Podía ser más didáctico, Hay muchas piezas, pero está un tanto anticuado. Lo que nos pareció mejor fue ver lo que se encontró en el Valle de los Reyes referente a Tutankamón.

Museo Egipcio, Plaza Tahrir
Museo Egipcio, El Cairo

Modern Egipcio Art Museum

Le encontramos por casualidad, nos gustó bastante. Está en la Isla de las Artes. Son tres pisos con cuadros y esculturas. Cerca del Novohotel, donde subimos a la terraza para tener una buenas vistas.

Plaza Tahrir

Es la plaza emblemática de El Cairo. Quisimos recorrerla alrededor y fue todo una aventura, apenas hay semáforos y hay que cruzar por instinto esperando que se paren los coches.

Museo de las Civilizaciones Egipcias

Está situado a las afueras de El Cairo. Es moderno y muy didáctico. No es grande, pero merece mucho la pena visitarlo.

Museo de las Civilizaciones, El Cairo
Museo de las Civilizaciones, El Cairo

Mezquita-madrasa del Sultán Hasan

Es una de las mezquitas a las que hay que acercarse, es del siglo XIV; además, justo enfrente, está la mezquita Al Rifa´i.

Mezquita-madrasa del Sultán Hasan, El Cairo
El Cairo, Mezquita-madrasa del Sultán Hasan

Menfis

Menfis es la primera capital de Egipto, 3100 a.C. Es un nombre griego. Llegamos desde El Cairo y paramos solo a ver la estatua yacente de Ramsés II, tiene unos diez metros de larga.

Saqqara

Después fuimos a la Pirámide Escalonada, se considera que es la pirámide más antigua.

Saqqara, Pirámide Escalonada
Saqqara, Pirámide Escalonada, Egipto

Cerca visitamos algunas tumbas de nobles.

Saqqara, tumbas de nobles
Detalle de tumbas de nobles

Moverse por El Cairo

Utilizamos UBER, va bastante bien; aunque, en alguna ocasión, tardó en llegar el solicitado, pero nos pasaron otro.

Alojamiento

Durante nuestra estancia en El Cairo estuvimos en tres hoteles:

Hotel Oasis: a las afueras, Muy buen servicio y habitaciones.

Panoramic Pyramids Inn: nos movimos a este hotel para estar unos días frente a las Pirámides, ya que está en Giza. Hotel correcto; lo mejor, desayunar desde su terraza viendo las pirámides.

Novotel Aeropuerto: la última noche la pasamos en este hotel porque el vuelo salía muy temprano y está cerca del aeropuerto, al que nos llevaron.