Saltar al contenido
Inicio » BLOG DE VIAJES » Jordania en una semana

Jordania en una semana

El Tesoro Petra, Jordania

Jordania es un país seguro y lleno de historia, no en vano es llamada «Cuna de Civilizaciones» por las diversas culturas que la han habitado. Descubrimos las ruinas romanas de Jerash, el estratégico castillo de Ajlun y los del desierto, el Mar Muerto, punto más bajo de la Tierra, y el bíblico Monte Nebo; la ciudad nabatea de Petra, escabada en la roca, el paisaje del desierto de Wadi Rum y la turística ciudad de Aqaba en el Mar Rojo, donde descansamos del viaje.

Llegada a Ammán

Volamos desde Madrid a Amman con Iberia, operado por Jordan Airlanes. Nos gustó la compañía. A la llegada nos esperaba el agente de la compañía local que Nyala Tours . Jordania se puede recorrer por libre, así es como solemos viajar; pero esta vez, con pocos días disponibles, decidimos optar por un tour organizado y elegimos Nyala Tours por el recorrido que ofertaba, el precio y la flexibilidad para ajustar el itinerario


Ammán


De los once millones de habitantes que tiene Jordania, cinco millones viven en
Ammán, la ciudad de las siete colinas. La capital no tiene mucho que ver. Lo más visitado es el teatro romano, está en la parte vieja.

Ammán es la entrada a este país que se creó en 1918, antes era el Gran Damasco, que comprendía la actual Siria, Líbano, Palestina y Jordania.

Desde Ammán comenzamos nuestra ruta por Jordania, un país seguro para viajar.


Ciudad romana de Jerash

Jerash está a 50 km al norte de Ammán, fuimos en una excursión de ida y vuelta, viendo también el castillo de Ajlun, una fortaleza del siglo XII.

A pesar de los siglos que han pasado y del terremoto del siglo VIII, aún se puede apreciar la dimensión que tuvo esta ciudad romana, fundada por Trajano y que pudo tener 20.000 habitantes.

Jerash Jordania
Ciudad romana de Jerash

Iniciamos el recorrido por la Puerta de Adriano, es un arco que se construyó debido a la visita que hizo a la ciudad, en el año 129 el emperador Adriano en su viaje a Palmira.

Al lado está el hipódromo, siglo III a.C. Muy cerca está la puerta sur, que da acceso a las demás ruinas arqueológicas de Jerash o Gerasa. Tras pasarla había un mercado que primero fue griego, luego romano y finalmente, bizantino. En un momento se llega a la Plaza Oval que, con sus columnas dispuestas casi en círculo, es la imagen icónica de esta antigua ciudad.

Jerash Plaza Ovalada Jordania
Jerash Plaza Oval

Desde ella subimos al Templo de Zeus y al Teatro sur, con 3000 asientos, desde donde se tienen una estupendas vistas de la Plaza Oval, la calle Cardo y el Templo de Artemisa más allá.

Jerash, Teatro Romano
Jerash. Teatro sur

Llegamos a este templo, 135 d.C., desde él nos acercamos al Teatro norte, más pequeño que el anterior y que era para música y representaciones poéticas, y a la puerta norte. Desde este punto regresamos por la Avenida Cardo, siglo II?, era la arteria principal de Jerash, albergaba las termas Nymphaeum, siglo II/VIII; la iglesia de Propylaea, siglo VI-VIII; la Catedral, siglo IV/VIII. Al salir hay un centro de visitantes para conocer más sobre la historia de Jerash.


Castillo de Ajlun

Este castillo era una antigua fortaleza del siglo XII construido por orden de Saladino , ante el peligro que presentaban las Cruzadas. Protegía las caravanas entre Damasco y el sur de Jordania. Había cuatro torres, un pozo de agua, dormitorios para los soldados y estaba rodeado por un foso. Contiene el mosaico de una antigua iglesia bizantina que Saladino respetó porque había cristianos que estaban a su favor y no querían que Jerusalén estuviera tomada por los Cruzados.

Castillo de Ajlun Jordania
Castillo de Ajlun

Qasr Al-Harrana

El Qasr Al-Harrana, Patrimonio Humanidad Unesco, siglo VIII d.C., nos muestra la arquitectura que se utilizaba en esta época de los Omeyas. Se utilizaba como una estación para las caravanas que viajaban por el desierto, había habitaciones para descansar y almacenar productos. Su estructura de piedra, con sus cuatro torres y las estrechas aperturas le otorgaban un carácter defensivo. Durante la Revolución Árabe fue una base de Lawrence de Arabia.

Castillo del desierto, Jordania
Qasr Al-Harrana


Qasr Amra

El castillo de Amra, siglo VIII, estaba destinado para el disfrute de los califas omeyas. En él se podían bañar, hacer fiestas y divertirse alejados de la vista del pueblo. También es Patrimonio Humanidad Unesco. Destacan los murales por todas sus paredes y techos con motivos desenfadados, como músicos y bailarinas desnudas.

Castillo del desierto Qasr Amra
Castillo del desierto Qasr Amra
Qasr Amra, Jordania
Qasr Amra

Qasr Al-Azraq

El Qast Al-Azraq otra fortaleza estratégica, tanto que la utilizaron Saladino y Lawrence de Arabia. Lo recorrimos por dentro, pero está casi en ruinas.

Mar Muerto


Otra de las excursiones desde Ammán es ir al Mar Muerto, el punto más bajo de la Tierra. Jordania obtiene de él potasio, una fuente de riqueza para el país. En el Mar Muerto desemboca el río Jordán y es el punto donde se juntan las placas arábiga y europea.

Volvimos a bañarnos en sus aguas por segunda vez, estuvimos también en nuestra vuelta al mundo en 2012, para recordar la sensación de flotar por la elevada salinidad que contienen. Esta vez tomamos de partida el hotel Ramada, donde un microbús acerca a la orilla, un cartel informaba que estábamos a 398 m bajo el nivel del mar.

El nivel del Mar Muerto está bajando debido a los riegos agrícolas. Nos dijeron que hay un acuerdo con Israel para construir un canal hasta el Mar Rojo que surta de agua a este mar.

Jordania, Mar Muerto
Mar Muerto

Monte Nebo


Según la Biblia, al Monte Nebo llegó Moisés huyendo de Egipto, a través del Mar Rojo, en busca de la Tierra Prometida, con 600.000 personas organizadas en 12 tribus, caminando por el desierto durante 40 años, siguiendo las nubes y cuestionando la legitimidad del líder. Se cree que este lugar fue el último que vio Moisés en vida. Por eso, desde hace mucho tiempo, se ha convertido en un lugar santo al que peregrinan cristianos del todo el mundo.

Tal vez lo más llamativo del Monte Nebo es la vista panorámica al lado de la cruz con la serpiente, obra en bronce del artista Gian Paolo Fantoni, desde donde se ve el Mar Muerto, el valle del Jordán y hasta Belén en Israel, todo depende de la claridad del día.

Monte Nebo Jordania
Monte Nebo

En el Monte Nebo todo está concentrado en poco espacio: el monumento a las tres religiones, el “Book of Love among Nations” esculpido por Vicenzo Bianchi que, junto con el olivo que plantó Juan Pablo II en el 2000, conmemora su vista dicho año.

Lo que más nos gustó fue entrar a la Basílica de Moisés y ver los mosaicos bizantinos que alberga, como el Diaconicón-Baptisterio, año 530d.C, uno de los más grandes que hay en Jordania.

Umm-ar-Rasas


Volviendo del Monte Nebo y camino hacia Petra paramos en Umm-ar-Rasas para ver el gran mosaico bizantino, siglo VIII, que se descubrió el año 1986 y ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El mosaico está en buen estado, desde una plataforma elevada se van apreciando los detalles de escenas de caza, pesca, así como diversas ciudades de entonces. Está enclavado dentro de unas ruinas romanas en las que se puede ver algunos muros, arcos e iglesias. En Umm-ar-Rasas queda mucho por descubrir.

Jordania, Umm-ar-Rasas
Umm-ar-Rasas

Castillo de Shobak


El castillo de Shobak era una fortificación de los Cruzados para controlar las caravanas entre Siria y Egipto; fue conquistado por Saladino en 1189, tras dieciocho meses de asedio. En su interior albergaba un pozo de agua que conectaba con un manantial. Actualmente lo más llamativo es su silueta sobre una colina desde la distancia.

Castillo de Shobak Jordania
Fortaleza de Shobak


Pequeña Petra


Antes de ver Petra paramos en la Pequeña Petra, lugar por donde pasaban las rutas comerciales. Aunque es un buen anticipo de lo que veríamos más tarde, Petra, está bastante destruido por el abandono y los terremotos.

Recorriendo este desfiladero de unos 500 metros nos fuimos encontrando la fachada del Templo de Dushara; el Gran Triclinio, que podría ser un lugar de reunión; cisternas para almacenaje del agua y algunas cavidades que fueron viviendas. Al final del desfiladero hay unas escaleras que acaban en una vista panorámica del lugar.

Pequeña Petra Jordania
Pequeña Petra


Petra


Petra era el centro del comercio de caravanas de los nabateos, tribus de beduinos que vinieron de Yemen. El clima, la presencia de agua y las montañas que protegían este emplazamiento de ladrones hizo que los comerciantes nabateos se establecieran en este lugar que estaba bien situado para las rutas de las caravanas, desde donde controlaban el desierto de Wadi Rum; también era el camino a la entrada de Europa por Turquía.

Petra tuvo mucha importancia, por ella pasaban las caravanas, de unas 1000 o 1500 personas cada una, además de los camellos. Los nabateos estuvieron 300 años en Petra. Utilizaban el idioma arameo para entenderse, también el árabe y el griego. Como los romanos no se hicieron con esta ruta, al final crearon otra más corta, la de Trajano, así que cuando esto ocurrió poco a poco Petra dejó de tener relevancia y se fue abandonando.

El desfiladero estrecho, originado por el agua y los terremotos, tiene unos 1200 metros de largo. La calzada es romana. Nada más adentrarse se va recorriendo la antigua calzada, se ven algunos dioses nabateos y canales de agua, todo tallado en la piedra. Petra fue descubierta por el suizo Burckhardt en 1812.

Jordania Petra
Petra

La mujer nabatea era importante, podía ser empresaria, aparecen en monedas. Hace 2000 años ya gozaban de unos derechos que no se han alcanzado hoy en día en los países de su actual entorno.

Las tumbas talladas en piedra que se ven en Petra se debían a que los nabateos pensaban que volverían a la vida. Hacían sacrificios de animales para sus dioses paganos. También había más civilizaciones en el área, con otros dioses.

Al final de la primera parte del desfiladero se llega al templo llamado el Tesoro, seguramente la imagen más conocida de Petra y de toda Jordania. Estaba lleno de gente, pero emociona contemplarlo tan de cerca. Se fue tallando de arriba a abajo, esta parte está más nueva. Hay figuras en él, como el águila, símbolo de la fuerza o la diosa Nike, la victoria.

El Tesoro Petra, Jordania
El Tesoro, Petra

Después del Tesoro hay varias tumbas reales hasta llegar a otros restos arqueológicos romanos.

Jordania, Petra
Petra

Muy cerca hay un par de restaurantes, hicimos una parada y empezamos la subida al Monasterio Qasr al-Bint, las vistas eran muy buenas, pero tanto puesto de artesanía lo estropea. Llegamos al monasterio en  45 minutos, la verdad es que mereció mucho la pena, su tamaño es parecido al del Tesoro, pero no tiene esculturas talladas. Frente a él hay un puesto de comidas.

Jordania Petra
Petra, Monasterio Qasr al-Bint

Después de bajar volvimos por el sendero paralelo donde vimos el Templo de los Leones Alados, se destruyó por el terremoto del 363 a.C. Hicimos una parada en el bar que hay cerca con estupenda vista a las ruinas romanas y al lado de la iglesia bizantina de Petra con mosaicos del siglo VI.

Museo de Petra

Salimos del recinto de Petra y visitamos el museo que hay en la entrada. Un resumen de lo que aprendimos en él sobre Petra, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985 fue:

Los nabateos se establecieron en el sur de Jordania en el siglo VI a.C.
En el siglo II se anexionó a Roma.
Petra se llamaba Raqmu.
En el siglo IV a.C. vencen a los griegos.

Comercian con incienso y perfumes en el siglo III a.C.
En el siglo II a.C. acuñaron monedas y tuvieron una escritura
El siglo I a.C. fue el de mayor esplendor porque controlaban la ruta del incienso, también comerciaban con otros productos.
En el siglo II d.C., Petra decae por la ruta de Trajano que iba por Damasco hacia Oriente.


Desierto de Wadi Rum


Antes de llegar al desierto de Wadi Rum paramos en una antigua estación de tren abandonada. La construyeron los turcos durante su ocupación, 200 años, de la actual Jordania. Tras la revuelta que hubo, el Reino Unido envió a Lawance de Arabia, al que se le consideraba un traidor por ambas partes. Él se integró en este país, hablaba árabe y vestía como tal. Tras la revuelta, se dividió el territorio y en 1918 se creó Jordania.


El desierto de Wadi Rum es una reserva natural de 700 km cuadrados. Es un desierto muerto, que antes fue el fondo de un mar, por eso hay rocas areniscas. Debajo de él hay agua, que se lleva hasta Amman. La población es beduina. Realizamos un recorrido de dos horas en un todoterreno, disfrutando de las formas de las montañas, contrapuestas con las arenas. Por este desierto cruzaban las caravanas de camellos, había una estación de parada cada 50 km en la ruta de los comerciantes nabateos. Tomamos el té en una jaima. Nos pareció que había demasiados campamentos turísticos, aunque las jaimas guardaban cierta consonancia con el paisaje.

Desierto de Wadi Rum Jordania
Desierto de Wadi Rum


Aqaba


Aqaba está en el Mar Rojo, fue nuestro último destino en Jordania. Es un lugar para descansar, no hicimos nada especial, nos dedicamos a pasear del hotel a la playa pública del centro para ver atardecer y bañarnos en otra playa privada junto a nuestro hotel.

Aqaba Mar Rojo Jordania
Aqaba Mar Rojo

De Aqaba regresamos en un taxi a Ammán para coger el vuelo al día siguiente.

Día en la playa del hotel Saraya, 15 JOD por ser clientes del Oryx, traslado en bus, aunque está al lado. Día de relax.

Dinero

Durante esta semana casi no necesitamos dinero en efectivo. Muchos de los gastos estaban incluidos en el itinerario con Nyala Tours. Por otra parte, el pago con tarjeta estaba bastante extendido.

Tarjeta SIM

En principio sí que pensamos en comprar una tarjera SIM para el móvil, lo fuimos dejando porque la conexión en los hoteles era muy buena, así como en el autobús en el que realizamos el recorrido.

Seguro de viaje

Lo que siempre llevamos es un seguro de viaje con IATI, las pocas veces que lo hemos necesitado, nos han dado una solución rápida.