Saltar al contenido
Inicio » BLOG DE VIAJES » España interior » Covarrubias, una villa de película

Covarrubias, una villa de película

Covarrrubias

Covarrubias es uno de los pueblos más bonitos de la provincia de Burgos. Junto con Santo Domingo de Silos y Lerma forman el triángulo del Arlanza. Sus calles están llenas de sabor medieval por su arquitectura e historia. Cerca está Sad Hill, el desfiladero de la Yecla y el Monasterio de San Pedro de Arlanza, Burgos está a tan solo 35 km.

Andar por las calles de Covarrubias es algo que siempre nos ha gustado, es una localidad con muchos rincones que representan el urbanismo castellano, con sus casas de piedra en la planta baja y fachadas blancas de adobe en las plantas superiores y entramado de madera a la vista, calles porticadas, como en la Plaza, en la Casa de Doña Sancha y en la plaza del Obispo Peña. Todo ello hizo que Covarrubias fuera declarado Conjunto Histórico-Artístico Nacional en 1965 y Conjunto Histórico en 2001.

Covarrubias, plaza Obispo Peña
Covarrubias, plaza del Obispo Peña

Covarrubias, lugar de historia

Por estas tierras habitaron pueblos celtíberos, romanos y visigodos. En el siglo X, sucesores del conde de Lara vivieron en una casa-palacio. Covarrubias llegó a su plenitud en los siglos XV y XVI.

La entrada principal es a través del Archivo del Adelantado de Castilla, donde está la Oficina de Turismo y el Museo del Libro.

Covarrubias, arco
Covarrubias, Arco del Archivo del Adelantado de Castilla

A pocos metros se llega a la plaza donde está el que tal vez fuera el palacio de Fernán González, hoy Ayuntamiento; también hay algunos restaurantes. De ella salen otras calles, una de ellas lleva al conjunto de casas de la plaza del Obispo Peña, otra a la Casa de Doña Sancha, desde la que se ve la Torre de Fernán González, o Torreón de Doña Urraca, siglo X. Este torreón tenía una misión defensiva y está considerado como un símbolo de la fundación de Castilla por su construcción en el año 972. Pero cuenta la leyenda que en él estuvo encerrada de por vida Urraca por enamorarse de un pastor, hecho no bien visto por su padre, Fernán González.

Covarrubias, plaza de Doña Sancha
Covarrubias, plaza de Doña Sancha

A la vuelta se llega a la Ex Colegiata de San Cosme y San Damián. En ella hay tablas de Berruguete, Van Eyck y el Tríptico de la Adoración de los Reyes Magos, siglo XV.

Covarrubias y Noruega

Frente a la Ex Colegiata está la estatua de la princesa Kristina de Noruega. La razón de que esta escultura se halle en Covarrubias es la siguiente:

Alfonso X el Sabio trató durante muchos años de heredar el título de emperador que habían ostentado sus antepasados maternos. Para buscar apoyos envió embajadores a la Corte del rey vikingo Haakon IV de Noruega. En 1257 su hija Kristina viajó a la Corte castellana desde Tønsberg para decidir con cuál de los cuatro hermanos del rey contraería matrimonio. Desembarcaron en Inglaterra, cruzaron a Francia, desde donde se dirigieron a Gerona y a Barcelona, el propio rey Jaime I la recibió. De ahí pasaron por Aragón y Castilla. En Soria la recibió el Infante Luís, el hermano menor del rey, al que descartaron por su edad. Pasó la Navidad en el Monasterio de las Huelgas de Burgos, junto con la Infanta Berenguela, hermana del rey. El rey Alfonso X el Sabio la esperó en Palencia y se dirigieron a Valladolid.

De los otros tres hermanos del rey, Fadrique, Enrique y Felipe, Kristina eligió a este último, que tuvo que abandonar su condición religiosa. Se casaron el 31 de marzo de 1258 en la Colegiata de Santa María de Valladolid. La princesa Kristina murió en Sevilla en 1262, pero Don Felipe quiso que su sepultura fuera en la Colegiata de Covarrubias porque él había sido abad en su etapa religiosa. Por todo ello Covarrubias tiene relación estrecha con Noruega y está hermanada con Tønsberg.

La princesa Kristina es la protagonista de la novela “La flor del Norte”, de Espido Freire.

Covarrubias, princesa Kristina
Covarrubias, princesa Kristina

Muralla de Covarrubias

Desde la Ex Colegiata seguimos por el río hasta el puente. En este tramo hay una parte de la antigua muralla y más casas típicas de esta villa. Cruzando el puente está el barrio del Arrabal con casas similares, el taller de cerámica Castrillo y el Rollo Jurisdiccional, siglo XVI.

Hasta el siglo XVI Covarrubias estaba amurallado cuando hubo una epidemia de peste que mermó su población. El médico Francisco Vallés, el “Divino Vallés”, originario de esta localidad y médico personal de Felipe II, mandó demoler las murallas para lograr una buena ventilación.

Horarios de visitas en Covarrubias:

Vinos de Ribera del Arlanza

Covarrubias está enmarcada en la Denominación de Origen Arlanza.  La bodega Valdable está a pocos metros de la oficina de turismo y realiza una visita corta y gratuita.

Oficina de Turismo

Está en la planta baja del Archivo del Adelantado de Castilla, antigua puerta principal de la villa amurallada. Se puede descargar este folleto con el plano de Covarrubias.

En Covarrubias se celebran varias ferias, relativas al vino, la matanza, artísticas y artesanas en Navidad, de la cereza. En la página del Ayuntamiento hay información.

Rutas circulares desde Covarrubias

Hay varias rutas, de las que hemos hecho dos de ellas partiendo del Rollo Jurisdiccional:

Ruta de la Ermita de Redonda / Mirador “El Quemao”

Es de unos 8 km. Salimos de la villa por el barrio del Arrabal y caminando por un tramo sin dificultad, llegamos a la Ermita de Redonda. Seguimos las indicaciones y empezamos a subir un poco hasta el Mirador “El Quemao”, desde donde se tienen una buenas vistas de Covarrubias y la Sierra de las Mamblas, así como en el último tramo de regreso por la carretera.

Ruta la Redonda
Ruta de la ermita la Redonda

Ruta al pueblo de Retuerta

Esta ruta es de unos 15 km y discurre al lado del río en gran parte del tramo de ida. Cruzamos el pueblo de Retuerta y después se regresa saliendo por el camino donde está el Rollo de Justicia, hasta coincidir de nuevo con la ribera del río que llega a Covarrubias.

Ruta Retuerta
Ruta al pueblo de Retuerta

Lugares cerca de Covarrubias

Ermita de San Olav

La ermita de San Olav está situada a menos de 3 km del centro de Covarrubias en dirección al Monasterio de San Pedro de Arlanza. Las ermitas parecen más propias de la Edad Media, pero esta se ha construido en el siglo XXI. Su diseño no es el habitual, hecha de planchas de hierro. Quiere destacar la figura de San Olav como rey, vikingo y santo. La construcción de esta ermita cumple el deseo que, según se cuenta, la princesa Kristina pidió a su marido tras la boda que hiciera una iglesia dedicada al santo rey Olav.

La arquitectura de la ermita sorprende por la novedosa sencillez y el planteamiento original del conjunto. Es muy agradable comprobar con qué facilidad se integra en el paisaje.

Covarrubias, ermita San Olav
Ermita de San Olav

Monasterio de San Pedro del Arlanza

El Monasterio de San Pedro de Arlanza fue fundado por el padre de Fernán González en el año 912, por lo cual está considerado como la «Cuna de Castilla». Se ha restaurado en parte y ya se puede visitar. En este monasterio se rodó alguna escena de la película El Bueno, el Feo y el Malo.

San Pedro de Arlanza
Monasterio de San Pedro de Arlanza

Cementerio de Sad Hill

El paisaje del valle de Mirandilla, entre Contreras y Santo Domingo de Silos, deja de serlo y se convierte en Nuevo Méjico y Arizona gracias a la magia del cine. Vemos el escenario extraordinario donde se rodó la famosa escena del duelo de la película El Bueno, el Feo y el Malo, protagonizada por Clint Eastwood, dirigida por Sergio Leone y con banda sonora de Ennio Morricone.

Sad Hill
Sad Hill

Este spaghetti western de 1966 dejó una huella en los lugares de rodaje y también en el corazón de las gentes de la comarca. Solo así se puede entender lo que la Asociación Cultural de Sad Hill ha conseguido recuperar: un escenario real de película al que acude gente de todo el mundo a homenajear a un icono del cine. Visita la página web de la Asociación Sad Hill dónde hay mucha información, vídeos y mapas de las localizaciones cercanas de esta película.

Sad Hill, mirador
Mirador de Sad Hill

Santo Domingo de Silos

Santo Domingo de Silos está a 18 km de Covarrubias. Es un pueblo pequeño de trazado medieval, lo más conocido de esta localidad es el Monasterio Benedictino, con su claustro, sus espléndidos capiteles y el ciprés:

“Enhiesto surtidor de sombra y sueño

que acongojas al cielo con tu lanza.

Chorro que a las estrellas casi alcanza

devanado a sí mismo en loco empeño”.

Gerardo Diego, 1924

El Monasterio se puede visitar por libre leyendo las explicaciones que hay en QR en diversos puntos. Tras apreciar el claustro hay un pequeño museo. El Canto Gregoriano de los monjes se puede escuchar en distintos momentos. Todos los horarios están en la web de la Abadía de Santo Domingo de Silos.

Santo Domingo de Silos
Monasterio Santo Domingo de Silos

Desde Santo Domingo de Silos también se puede ir a Sad Hill por una pista de unos dos kilómetros sin asfaltar. Antes de llegar hay una buena vista del lugar donde se rodó la escena de la película.

Desfiladero de La Yecla

Este desfiladero tiene un recorrido de unos 400 metros. Está a dos kilómetros de Santo Domingo de Silos, se puede ir por carretera y también por una senda. La Yecla es un lugar agradable y pintoresco, mejor hacer la ida y la vuelta por el mismo tramo del desfiladero. Hay un restaurante ambientado en la película El Bueno, el Feo y el Malo. Un buen momento para tomarse una cerveza 947 Sad Hill.

Desfiladero de La Yecla
Desfiladero de La Yecla

Camino de Santiago

Un dato interesante a tener en cuenta es que Covarrubias se encuentra en una de las rutas del Camino de Santiago, concretamente en la denominada Camino de la Lana que une Alicante o Valencia con Burgos, por donde pasa el Camino Francés.

La etapa 26 es la que va de Santo Domingo de Silos a Mecerreyes, pasando por Covarrubias.

Camino de El Cid

El héroe legendario, Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid, siglo X, en su destierro pasó por Mecerreyes, a  7 km al norte de Covarrubias. Mecerreyes es un pueblo pequeño y bien cuidado con algunas esculturas y murales en sus calles.

El Camino de El Cid es un itinerario cultural que se basa en el Cantar de Mio Cid y que pasa por una parte de España tranquila y rural que merece la pena potenciar.

Puentedura, ruta del Mataviejas

Puentedura está a 8 km al oeste de Covarrubias. Lo más destacado del pueblo es el puente romano de siete ojos. Desde Puentedura se puede realizar la ruta del Desfiladero de Mataviejas desde Ura, a 7 km, hasta Castroceniza. Por el sendero se pueden ver buitres.

Puentedura
Puentedura

Territorio Arlanza

Saliendo de Puentedura, a 6km está Quintanilla del Agua. Aquí se encuentra la “mayor escultura del mundo”, Territorio Artlanza, donde se ha recreado todo un pueblo castellano con su escuela, bar, corrala, plaza, bodega, iglesia, etc. Es un lugar que hay que conocer si se está por la zona.

Territorio Artalanza
Territorio Artalanza

Lerma

La villa ducal de Lerma está a 10 km de Quintanilla del Agua. Desde la distancia, su silueta es imponente. Esto se debe en gran parte a las torres de la Colegiata y del Parador Nacional. El Parador Nacional, un antiguo palacio del Duque de Lerma, Don Francisco Gómez de Sandoval-Rojas y Borja, tuvo una gran influencia en esta villa. De hecho, era el valido del rey Felipe III en el siglo XVII y la Corte se había trasladado a Valladolid, lo que marcó profundamente la historia del lugar.

La Plaza Mayor, elegantemente porticada, es un claro exponente de la importancia histórica de Lerma. Desde esta plaza, algunas calles con trazado medieval se despliegan en varias direcciones. Curiosamente, la realeza solía llegar a la plaza a través del «Pasadizo del Duque», un detalle que agrega un toque de intriga histórica.

Justo al lado del Parador Nacional, se encuentra el Convento de San Blas, un lugar donde las monjas han dedicado su tiempo a la cerámica. Para aquellos que tengan un antojo por lo dulce, una visita al Monasterio de Santa Clara es obligatoria. Este monasterio se encuentra muy cerca del Parador. Y no se puede pasar por alto la presencia de la tumba del cura Merino en la misma plaza. Curiosamente, este cura fue un líder guerrillero durante la Guerra de la Independencia, dejando una marca intrigante en la historia local. Además, si uno desea disfrutar de una vista panorámica del Arlanza, asomarse al Mirador de los Arcos en la plaza es una elección acertada.

Lerma
Lerma

Muy cerca está la Colegiata de San Pedro, donde hay una escultura de José Zorrilla, quien comenzó Don Juan Tenorio en esta villa ducal.

En la Oficina de Turismo informan sobre las visitas guiadas en Lerma.

Vinos de Ribera del Duero

Al sur de Lerma, hacia Aranda de Duero, está la zona de vinos de denominación de origen de Ribera del Duero. Hay bastantes bodegas que se pueden visitar y degustar estos vinos, desde bodegas más tradicionales hasta las de arquitectura moderna.