Saltar al contenido
Sevilla
Inicio » BLOG DE VIAJES » Sur de España » Sevilla y Córdoba en Navidad

Sevilla y Córdoba en Navidad

No se sabe dónde ni cuándo va a surgir la idea de un nuevo viaje. De pronto en una conversación a uno de nosotros se le ocurre un lugar, lo dice y todos empezamos acariciar la idea: Sevilla y Córdoba en Navidad.

Sevilla

¿Cómo? En AVE desde Madrid.

¿Dónde nos alojamos? Buscamos un apartamento en https://www.vrbo.com/

¿Cuándo? Nos escapamos del 26 al 30, entre fiesta y fiesta.

Nosotros ponemos los medios, luego basta con dejar que el tiempo permita que se haga realidad.

ESTACIÓN INVERNAL

En Burgos se dice que tenemos dos estaciones: el invierno y la del tren. En Sevilla, en cambio, el invierno casi ni aparece y en diciembre se puede pasear con luz y calor a la orilla del Guadalquivir.

NOCHE Y DÍA

La noche llega pronto en diciembre pero la vida resurge con las luces artificiales.

Sevilla en Navidad

Los naranjos llenos de frutos son la decoración perfecta

MAGIA EN LAS CALLES

Lo de que Sevilla es un sueño parece una frase hecha, pero al patear la ciudad sin conocerla,  buscando La Carbonería, por poner un ejemplo, que si la encuentras ¡estupendo!, pero que si no lo encuentras no pasa nada, porque por el camino vas viendo esto o aquello, andando y dando vueltas, ocurre que te despistas. Preguntas a un vecino y te dice «p’alante, p’alante y llegáis». Sí llegamos, pero a otro lugar y, cuando menos te lo esperas, aparece ante nosotros otra calle conocida, ya sea en barrio de Santa Cruz o en barrio de Triana, que a nuestro entender no tenía que estar allí. Parece que las calles se cambian de sitio para despistar. Como pasa en los sueños.

Callejeando por Sevilla, barrio de Santa Cruz

LOS CLÁSICOS DEL SEVILLA

La Giralda, Sevilla

La Giralda tiene 101 metros y ha visto 800 años de historia: conquistas, revoluciones, guerras. Primero fue árabe almohade, después cristiana en 1248. Al lado está la Catedral, de estilo gótico.

El Guadalquivir y la Torre del Oro

El último gobernador almohade, Abu-I-Ula, mandó construir la Torre del Oro fue en el 1221, la cual tenía carácter defensivo. Tal vez su nombre se deba bien a su revestimiento exterior de azulejos dorados, o bien a que almacenó el oro que procedía de América.

Patio de las Doncellas en los Reales Alcázares

La construcción de los Reales Alcázares la inició Abd al Rahman III, los almohades convierten Sevilla en su capital. Más tarde el Rey Alfonso X el Sabio construye tres salones góticos. Posteriormente Don Pedro I de Castilla, llamado el Cruel o el Justiciero, construye un nuevo Alcázar apoyándose en las antiguas estructuras y la decoración musulmana como las techumbres de madera y la decoración en yeso.

La Plaza de España -foto de cabecera-, al lado del Parque de María Luisa, fue construida por Aníbal González con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1.929. El semicírculo de la plaza está adornado por un conjunto de bancos revestidos de azulejos que presentan motivos alusivos a las provincias españolas.

Banco de Burgos

EL TAPEO

Tapeando por Sevilla

En Sevilla aún existen aún algunas tabernas y bodegones antiguos, están llenos de sabor donde se puede tapear acompañados de un buen vino fino.

Os dejamos esta estupenda y tentadora selección que han hecho «A tomar por mundo». Ver https://atomarpormundo.com/bares-de-sevilla/

CÓRDOBA, ROMANA Y ÁRABE

En el lugar donde ahora está la Mezquita se construyó, bajo dominación visigoda, la basílica de San Vicente. Posteriormente fue Mezquita, estilo omeya. Más tarde, ya en la construcción cristiana, se incorporan estilos gótico, renacentista y barroco. Por todo ello la actual Mezquita-Catedral puede ser considerado uno de los monumentos más asombrosos del mundo. A nosotros así nos lo pareció. Ver http://www.mezquitadecordoba.org/

Mezquita Catedral de Córdoba

Saliendo de la Mezquita-Catedral, en el barrio de la Catedral, te encuentras con el puente romano, de 247 metros, sobre el Guadalquivir, el cual llega al barrio del Campo de la Verdad.

Puente romano de Córdoba

Los callejones de Córdoba con sus casas y patios floridos, los cuales son Patrimonio de la Humanidad, son muy agradables de pasear. Tanto los romanos como los musulmanes centraron su vivienda en torno  a un patio, el cual tenía una fuente o un pozo en el medio. Estaría bien poder visitarles en primavera cuando se celebra el Concurso de los Patios de Córdobahttp://www.turismodecordoba.org/patios-de-cordoba.cfm

Patio en Córdoba

Parece que, en alguna ocasión, habrá que volver a Córdoba. Como siempre, si una idea lleva a otra idea, un viaje lleva otro viaje.

Navidad 2013

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.