Saltar al contenido
Inicio » BLOG DE VIAJES » Centroamérica » Calakmul, ciudad maya en la selva de Campeche

Calakmul, ciudad maya en la selva de Campeche

Mucho habíamos oído hablar de la zona arqueológica de Calakmul, tanto que nos decidimos a incluirla en nuestro viaje por Méjico. Una vez allí nos encontramos con otras ruinas mayas más pequeñas, como Bacán, Xpujil y Chicanná; todas ellas fueron un complemento a Calakmul, una ciudad maya en la selva de Campeche.

Cómo llegamos desde Bacalar

Desde Bacalar tomamos un autobús ADO, primero a Chetumal y de ahí otro hasta Xpujil. En Chetumal tuvimos que esperar un par de horas, pero se nos pasó rápido, la estación de autobuses es confortable, aunque el aire acondicionado estaba un tanto frío.

Xpujil

El último destino de este trayecto fue Xpujil, desde donde íbamos a ir a Calakmul y visitar algunas zonas cercanas arqueológicas.

Xpujil es un pueblo de carretera, por él pasan camiones que van en las dos direcciones hacia Chetumal y Cancún o a Villahermosa y Mérida o hacia el centro de Méjico.

A ambos lados de la carretera hay algunos restaurantes. Nosotros cominos en el Génesis y en el Sazón Veracruzano; quedamos contentos de los dos, pero el segundo nos gustó más que el primero. Los dos estaban muy cerca de nuestro alojamiento en el Hotel Villa de Calakmuk.

La zona arqueológica, redescubierta en 1930, está en el mismo pueblo, casi enfrente del restaurante Sazón Veracruzano. La época de apogeo fue entre los siglos 500 dC-750 dC, su declive fue en 1100 dC. Quedan pocas estructuras, también de estilo Río Bec. Destaca  la estructura I, el edificio de las Tres Torres, algo atípico en las construcciones mayas.

Ruinas de Xpujil
Zona arqueológica de Xpujil

Becán

Para aprovechar la tarde contratamos, a través del hotel, un transporte privado a las ruinas de Becán y Chicanná. Nos valió 450 MXN desde Xpujil.

Primero visitamos la zona arqueológica de Becán, a 8 kilómetros de Xpujil. Nos llevó hora y media y nos costó 65 NXN por persona.

En Becán hay dos plazas con varias estructuras, algunas restauradas parcialmente. Para entrar se pasa por un foso y después por un pasadizo, así se aprecia el carácter defensivo que tenía. En la primera plaza está una pirámide de 32 metros, al lado se encuentra otra estructura con grabados? de la época Río Bec. Detrás de ella está el juego de pelota.

Becán, ruinas mayas
Becán, ruinas mayas

En la otra estructura, que es la que se ve primero al entrar, se ven habitaciones y un altar para ceremonias. En el lateral de una de ellas hay un relieve en caliza de un personaje importante con varios motivos iconográficos como grandes orejeras semicirculares y colgantes que denotan jerarquía y sacralidad.

Todo Becán nos dejó un buen sabor de boca. Nos parecieron unas ruinas que merecen mucho la pena y que deberían tener más visitantes.

Chicanná

Las ruinas mayas de Chicanná están a 3 km de Becán. Al principio sorprende lo pequeñas que son, solo hay seis estructuras del estilo Río Bec, edificios alargados con esbeltas torres de esquinas redondeadas y la representación de Itzamná, conocido como el “Monstruo de la Tierra”. Normalmente todas las estructuras eran habitaciones, también realizaban ceremonias de carácter ritual.

Zona arqueológica de Chicanná
Chicanná, cerca de Calakmul

Chicanná tuvo actividad desde el 300 aC hasta 1100 dC. Se descubrió en 1966, no se sabe su nombre original, el actual significa “Casa de la boca de serpiente”. Dada la decoración de las estructuras Chicanná está considerado como una zona residencial de los gobernantes.

Si la primera estructura que nos encontramos al entrar ya es muy exquisita por los muchos detalles que hay, la que nos dejó con la boca abierta fue la estructura número 2 , donde destaca la crestería de la parte superior y central alrededor de la puerta que forman una cara; este edificio de una sola planta pudo ser la vivienda de un funcionario de alta jerarquía.

Calakmul

Calakmul es Patrimonio de la UNESCO. Esta antigua ciudad maya es accesible desde Xpujil mediante colectivo, nosotros lo gestionamos desde el hotel, vinieron a buscarnos de la empresa “Experiencias Calakmul” y nos costó 500  MXN por persona.


El viaje duró dos horas  y transcurre por la Federal para después internarse en la selva por la Reserva de la Biosfera de Calakmul hasta llegar al recinto arqueológico.
Primero pagamos 60 MXN por pasar por Ejido Conhuas en concepto de ayudantía ecológica.

Después había que pagar 74 MXN por acceder hacia la zona de Calakmul, pero nosotros nos libramos porque la persona de la taquilla no tenía pulseras identificativas que darnos. Finalmente abonamos 80 MXN por persona para visitar el recinto arqueológico de Calakmul.

Zona arqueológica de Calakmul
Ruinas mayas de Calakmul

Nada más entrar hay un centro de interpretación que cuenta bastante bien los distintos periodos mayas y aspectos de su cultura mediante maquetas, paneles explicativos, reproducciones de pinturas y esculturas mayas.

Dentro ya del recinto hay planos y la señalización es bastante completa. Se sugieren tres recorridos, corto, medio y largo, para que el visitante elija el que mejor le vaya por la impresionante tupida selva en la que está, El Petén. Calakmul y Tikal eran los grandes emplazamientos mayas, aunque hubo uno anterior llamado El Mirador en el 300 aC, situado en un punto intermedio.

Qué destacar de Calakmul

Gran metrópoli comida por la vegetación.

Durante el recorrido en silencio, se oye el sonido que hacen aves y monos y, si se tiene suerte, también se pueden ver.

Pirámides

Conseguían hacer pirámides tan elevadas  gracias a la base que empleaban y unas servían para construir otras. Las pirámides se pueden escalar aunque, para que no se estropeen, se recomienda no hacerlo.
El trabajo de investigación de los arqueólogos ha sacado a la luz esta civilización. La ciudad pasó por varias etapas, siendo su esplendor en el siglo VI dC. Yuknoom Ch´een II el Grande o Yuknoom “el Grande”, de la familia Kaan, fue el rey más longevo y el que convirtió a Calakmul en la ciudad más poderosa, le sucedió su esposa. En el 695 empezó la decadencia. En el X algo pasó, se abandonó la ciudad y ya solo fue usada como lugar de peregrinación.

Estelas

En Calakmul se han descubierto muchas grandes estelas conmemorativas. Se sabe que Calakmul estuvo en guerra con Tikal durante siglos hasta que les venció definitivamente y se enfocaron más a extenderse por el norte.

Zona arqueológica de Calakmul
Calakmul, ruinas mayas

Conjuntos residenciales

Los conjuntos residenciales muestran como estaban distribuidas las viviendas. Hay una gran plaza donde se realizaban actos políticos  y edificios de uso administrativo y dedicados a la astronomía. El gobernante tenía un estatus entre humano y divino. Había familias nobles que formaban las cortes reales. Calakmul era el centro del reino de la serpiente.

Juego de pelota

El juego de pelota no era una actividad recreativa sino una ceremonia en la que se enfrentaban simbólicamente deidades opuestas. El que hay aquí se construyó en el 731 dC.  Se cree que este no tenía aros o que eran de madera.

Aguadas

Se almacenaba el agua en aguadas para ser utilizada en la época seca.

Alojamiento

Hotel Villa de Calakmul«: muy bien situado, en una calle paralela a la carretera Federal, por lo cual no hay ruidos. Se puede ir andando desde la terminal de autobuses ADO. Es un hotel prácticamente nuevo, las habitaciones son amplias y limpias. Buen wifi. El desayuno entraba en el precio, estuvo bien. El personal es amable y dispuesto a ayudar. Totalmente recomendable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.