Saltar al contenido
Inicio » BLOG DE VIAJES » Centroamérica » Ruinas mayas en Tulum y Cobá

Ruinas mayas en Tulum y Cobá

Zona arqueológica de Tulum

La siguiente etapa de nuestro viaje por Méjico después de Cancún fue Tulum. Allí íbamos a ver su zona arqueológica. También iba a ser el punto de partida para ir a Cobá y visitar el Gran Cenote.

Desde Cancún a Tulum

Nos resultó muy fácil llegar. Desde la estación de autobuses ADO de Cancún salen varios al día hacia Tulum, el viaje duró algo más de dos horas, se hizo corto. Es conveniente sacar el billete del autobús con antelación, bien en la misma estación o a través de su página web.

El autobús ADO paró en Playa del Carmen. Llegando a nuestro destino tiene la parada en la Avenida Tulum. Nuestro alojamiento, Bin Wayak, quedaba muy cerca y fuimos andando.

Tulum

La arteria principal, la Avenida Tulum, tiene mucha vida: comercios, restaurantes, hoteles, paradas de colectivos hacia la zona arqueológica y hacia Playa del Carmen; casi todo gira en torno al turismo.  

Comimos en el restaurante “Solé”, frente a los colectivos y en el “Rincón Poblanco”, esquina Júpiter Norte con Avenida Tulum. Los dos nos gustaron. Recomendamos la panadería “Pan Tulum”, en la misma avenida, cruce con Osiris Norte.

Un poco más alejado está el famoso restaurante local “El Camello”, frecuentado también por gente del lugar; también nos gustó. Había una campaña para no utilizar pajitas de plástico: “sin papote, por favor”.

Dimos con una frutería en una calle Satélite Sur, perpendicular a la avenida Tulum, todo tenía muy buena pinta.

Llegar a la zona arqueológica de Tulum

Nos resultó muy sencillo. Un poco más adelante de la estación de autobuses ADO, y en la acera contraria, justo en frente del restaurante “Solé”, están los colectivos que van de forma continuada hacia Playa del Carmen con parada en la zona arqueológica. El precio fue 20 MXN por persona. Salen continuamente según se van llenando, lo cual no tarda mucho.

También se puede ir en taxi que están nada más salir de la estación ADO.

Zona arqueológica de Tulum

Hasta llegar a la taquilla de la zona arqueológica hay que caminar un trecho, pero se va entre sombras. Pagamos 80 MXN por persona.

Las ruinas de Tulum se recorren muy bien en algo más de una hora. Hay unos caminos señalados y resulta muy agradable por transitar una parte de ellos al lado del mar.

Zona arqueológica de Tulum
Ruinas de Tulum

No en vano, Tulum, o Zama -amanecer- como era conocida, era un centro comercial que tuvo su apogeo cuando Chichén Itzá entró en declive. Así fue hasta la llegada de Juan de Grijalva en 1542 en una expedición española desde Cuba.

En todo los templos o palacios que vimos había carteles informativos, por lo que la visita resulta altamente instructiva. Así aprendimos que rendían culto al Dios del Viento, Kukulkán en maya.

Historia de Tulum

Tulum entraba en el circuito comercial que iba desde el centro de Méjico hasta Honduras. Tulum fue un importante puerto costero, tanto en mar como en tierra. En canoas  transportaban algodón, sal, miel, piedras para moler y adornos de jade.

En la ciudad había un gran señor que vivía en el palacio. Tenían templos, como el del Dios Descendente, representado con las piernas hacia arriba y alas. Estos edificios se pintaban también dioses y sacerdotes, todo con vivos colores. Los pigmentos rojo y negro los obtenían de minerales, el azul y el verde, de plantas.

Tulum es pequeño. Tenía un sistema de defensas con torres de vigía. Sus alimentos provenían del mar, también cultivaban maíz, calabazas, frijoles, tomates, frutas y hierbas para la medicina.

La sociedad se dividía en gobernantes, artesanos, especializados y trabajadores. La población que trabajaba para los gobernantes y sacerdotes vivían fuera del recinto amurallado en construcciones de madera y techos de palma.

Zona arqueológica de Tulum
Rivera Maya Tulum

Tulum estaba dedicada al planeta Venus, lucero de la mañana y estrella del ocaso. Otros dioses estaban relacionados con la lluvia, la ceiba o el jaguar. Ek Chuck era el dios del comercio.

Más adelante, durante la Guerra de las Castas, 1847-1900, debido a la sublevación de los mayas por la explotación indígena, Tulum tuvo una reina, María Uicab.

Una parte del camino discurre al lado de una playa donde la tortuga blanca y la caguama vuelven a desovar todos los años entre junio y octubre.

Desde un punto del recorrido hay un acceso a la Playa Pescadores. Al ser domingo estaba llena, además este día el acceso a las ruinas es gratis para los mejicanos.

Como primera zona arqueológica que visitamos en esta Ruta Maya quedamos muy satisfechos de las ruinas de Tulum, el atractivo de estar al lado del mar las hace únicas.

Zona hotelera de Tulum

Está relativamente cerca de Tulum centro, así que fuimos en taxi, 200/250 MXN dependiendo del lugar al que se vaya. La franja costera de playa tiene 10 km desde la zona arqueológica hasta la puerta que marca la carretera que llevará a la reserva de Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an.

Hay hoteles a lo largo de casi todo el recorrido, pero están bastante bien integrados al ser edificaciones bajas; de hecho, paseando por la playa no se aprecian mucho.

Zona arqueológica de Tulum
Rivera Maya Tulum

Para bañarse hay que entrar a los restaurantes, se paga una consumición y se accede a su playa, son privadas. Nos contaron que hace unos años allí se cultivaba el árbol con el que se hacía el chicle, el chicozapote; los campesinos malvendieron los terrenos o los alquilaron a los dueños de los hoteles y restaurantes.

Nos gustó el paseo por la playa al atardecer. Tomamos una cerveza en el Bar “Clan Destino”, con un cenote pequeño en su interior.

Cobá

Llegamos a Cobá desde Tulum con un autobús ADO. Hay uno que sale a las 10:17 y regresa a las 15:10, tiempo suficiente para ver la zona arqueológica de Cobá. El precio por trayecto es de 100 MXN y tarda unos 45 minutos.

En Cobá deja a unos 300 metros de la entrada. Allí cogimos la entrada, 80 MXN en horario de 08:00 am a 14:00; si se visita de 15:00 a 17:00 el precio sube a 260 MXN.

Cobá está rodeado por las lagunas de Cobá y Macanxoc. En el recinto hay 33 estelas grabadas,  dos juegos de pelota y 50 caminos, sacbeoob en maya, que comunicaban los diferentes lugares de Cobá y otras poblaciones mayas; uno de ellos llegó a tener 100 km de longitud llegando hasta cerca de Chichén Itzá.

Zona arqueológica Cobá
Zona arqueológica de Cobá

El auge de Cobá se dio entre el 800 y el 1100 dC, posteriormente empezó su declive hasta 1450 y la hegemonía pasó, entre otras poblaciones mayas, a Tulum.

Zona arqueológica de Cobá

La zona arqueológica de Cobá se compone de tres grupos: el primero que nos encontramos fue el Grupo Cobá, donde hay algunas construcciones y un juego de pelota.

Caminando algo más de un kilómetro por unos caminos entre verdor, se llega por una parte al Grupo Nohoch Mul, donde se encuentra la gran pirámide con su templo en todo lo alto; tiene 42 metros de altura y se puede ver la deidad descendente en todo lo alto. Hay que subir con mucho cuidado y bajar aún con más, hay una cuerda que ayuda; desde lo alto se tiene una buena vista de la selva.

El último grupo, a algo más de un kilómetro del anterior es el Grupo Macanxuc, donde hay unas cuantas estelas grabadas con jeroglíficos donde se relataba los acontecimientos importantes. Estas estelas se hicieron entre el 600-800 dC. Uno de ellos tiene hasta 313 jeroglíficos.

Zona arqueológica Cobá
Juego de Pelota, Cobá

Hay triciclos que te llevan de un grupo a otro, también se alquilan bicis para ello. Nosotros fuimos durante todo el recorrido andando, los caminos nos invitaban a ello.

Como en Tulum, el resto de la población vivía fuera de estos recintos de piedra

Gran Cenote

Cuando íbamos hacia el autobús ADO vimos que había un colectivo y, aunque el precio fue ligeramente superior al del autobús, 110 NXC en vez de 100 MXN, le cogimos porque nos dejaba en la puerta del Gran Cenote, así ganábamos tiempo porque el ADO va directo a la terminal de Tulum y, así ahorrábamos un taxi.

La entrada al Gran Cenote es de 200 MXN; caro, pero mereció la pena por bañarse en aguas azuladas y en un ambiente totalmente relajado y fresco después de haber caminado por Cobá.

Tulum
Gran Cenote, Tulum

Un cenote es un hoyo inundado de agua, algunos están al aire libre, otros semiabiertos, otros en grutas; en todos ellos hay que bajar escaleras. Muchos fueron verdaderos almacenes de agua para la población maya.

En el Gran Cenote se puede estar hasta las 16:30 en el agua y hasta las 17:00 allí. Al salir ya casi no había nadie, pararon dos taxis, cobraban 150 MXN, antes de tomar uno probamos a que alguien nos llevara a Tulum; unos chicos franceses se ofrecieron a ello.

Alojamiento

Bin Wayak está bastante céntrico, cerca de la avenida Tulum y de la terminal de autobuses ADO. Son habitaciones con cocina, amplias y limpias, buen wifi. Mantuvimos estupenda comunicación con el dueño; la atención una vez allí fue buena, sus padres viven en el mismo edificio. Dispone de bicis gratuitas para los huéspedes. Totalmente recomendable.