Después de la Reserva de la Biosfera de Calakmul el viaje nos llevaría a San Francisco de Campeche, en las aguas del Golfo de Méjico, desde donde visitaríamos las zonas arqueológicas de Edzná y Uxmal.
Cómo llegamos
Como en otras ocasiones tomamos un autobús ADO desde Xpujil hasta Campeche. Habíamos dejado atrás la Reserva de Calakmul.
Esta vez el viaje iba a ser un poco más largo, unas cuatro horas largas, pero se nos hizo ameno entre ver alguna película y las vistas del mar que empezamos a ver en cuanto llegamos a la costa; pasamos por algunas poblaciones donde la vida parecía apacible, gente charlando o tomando un helado, con un fondo pelícanos posados en barcas.
Por la tarde estábamos ya en la terminal de autobuses, lo primero que hicimos fue coger el billete para el trayecto siguiente, Palenque; mejor comprarlo con tiempo. Fuimos en taxi hasta nuestro alojamiento en el centro de Campeche.
Campeche
San Francisco de Campeche, o simplemente Campeche, es una ciudad que nos causó un estupenda impresión desde el primer momento. Estuvimos cuatro noches y no nos hubiera importado haber pasado alguna más.

Su centro histórico lo conforman calles paralelas y perpendiculares con casas coloniales. Algunas son hoteles y restaurantes con sus bonitos patios, otras son viviendas normales. El centro está rodeado de una muralla con sus baluartes del siglo XVII para defender la ciudad de los ataques piratas. El acceso a la ciudad es por dos de las cuatro puertas que había, la de Tierra y la de Mar. El famoso pirata Lorencillo se apoderó de la ciudad durante 54 días.
El malecón y las fuentes del Mar
Pasear por el malecón es uno de los grandes atractivos de Campeche. Nosotros lo hicimos al atardecer, cuando el calor apretaba menos, y aún recordamos sus colores tan bellos.
En el mismo malecón, prácticamente al salir por la Puerta de Mar y frente al parque Moch Couoh, están las Fuentes Marinas, un espectáculo de agua y luz, que se puede ver por las noches frente al mar.

Es mejor preguntar en la Oficina de Turismo, al lado de la Puerta de Agua, por la hora y el día que se realiza, ya que no hay funciones diarias, al menos en la época que estuvimos, febrero. El espectáculo nos gustó bastante.
Calle 59
La Calle 59 tal vez sea la más conocida de todo el centro colonial de Campeche. Es debido a que en ella hay numerosos restaurantes que ponen sus mesas en ella. Nosotros estuvimos en el Menta, disfrutando del ambiente, con gente que viene y va, con músicos tocando mientras saboreábamos un Clericot blanco. Quedamos contentos.

La parte más popular está cerca de la Puerta de Mar pero, en dirección opuesta y hacia la Puerta de Tierra, también hay más restaurantes con mesas en la calle.
Otro restaurante muy típico, y más caro, es el Marganzo, está yendo de la Oficina de Turismo a la plaza, frente a la muralla. Muy bien ambientado en una casa colonial.
Museo de la Ciudad
Es muy interesante visitar el Museo de la Ciudad, a pesar de que es pequeño. En él se encuentran varias estelas con mucha calidad en sus grabados, así como la máscara de Calakmul.
Nos pareció esencial verlo ya que se ve lo que no encontramos en varias zonas arqueológicas, además de las estelas también hay objetos que muestran la vida maya a través de los utensilios.

El Museo de la Ciudad es muy accesible, esta entre el restaurante Frappísimo y la Puerta de Mar. Nos costó 45 MXN y entra el acceso a una parte de la muralla y el baluarte de la Soledad, lo que está muy bien para tener otras vistas del centro de Campeche.
Plaza de la Independencia
En esta plaza está el Centro Cultural Casa 6,se construyó en el siglo XVIII y en ella se ve cómo era la vida en el siglo XIX.
Enfrente se encuentra la Catedral barroca. A un lado de la plaza está la Biblioteca Pública Municipal, era el antiguo palacio del gobernador; sobre su fachada se proyecta un video maping algunos días, es mejor preguntar sobre los horarios. Al otro lado está la lonja de comercio.

Tukulná Casa de Artesanía
Este centro de artesanía está en la calle 10, casi en el cruce con la famosa calle 59. Está ubicado en una casa colonial, en las distintas estancias alrededor de su patio hay artesanía variada, sombreros, ropa, hamacas, etc. Todo parecía elegante y de buena calidad.

Tour con Historia Campeche
Nos decidimos a realizar un tour en un pequeño autobús por Campeche. Los tickets los compramos en el Centro Cultural Casa 6; el bus nos esperó enfrente, en la calle 10.

Primero nos llevó al Barrio de Guadalupe, donde hay casonas señoriales de antiguos comerciantes y marinos. En el Barrio de San Francisco está la iglesia franciscana donde bautizaron a un nieto Herman Cortés.
Nos explicaron que el vocablo cam pech es maya, los españoles lo llamaron San Lázaro. De hecho las campanas de la Catedral se llaman la Campechana y la Española.
Seguidamente se dirigió al Malecón para hacer un recorrido por la muralla y los baluartes, como el de Santiago, que ahora es el Jardín Botánico. En 1864 se destruyó parte de la muralla para construir el tranvía, en un momento de pleno desarrollo de Campeche.
Entre los baluartes estaba el paseo de ronda; dentro de la ciudad habitaba la gente pudiente. En la plaza el Parque se colgaba a los piratas.

Mientras íbamos a la Iglesia Hermanos Hospitalarios nos contaron que Campeche, que pertenece al estado del mismo nombre, en 1857 se separó de Yucatán. Llegamos, por último, al Barrio de San Román, donde está la iglesia del Cristo Negro.
Fuerte de San Miguel
Decidimos ir al Fuerte de San Miguel en taxi, nos costó 45 MXN. Para volver tomamos un colectivo bajando hasta la carretera.
En este fuerte está el Museo de Arqueología, 7 MXN por persona. En él hay varias salas con objetos encontrados en las zonas arqueológicas. En la parte superior están los cañones defensivos frente al Golfo de Campeche, parte del Golfo de México, donde está el Balneario playa Bonita, lugar donde la población de Campeche acude a bañarse.

Mercado de Campeche
Si se sale del centro por la Puerta de Tierra se llega al mercado de Campeche, donde se pueden encontrar multitud de puestos de frutas, verduras, dulces, ropa, peluquerías y todo lo necesario en un mercado que reúne y abastece a la población local y alrededores.
Edzná desde Campeche
Para llegar a Edzná tomamos un colectivo en el mercado de Campeche; nos costó un poco encontrar la compañía debido a las numerosas callejuelas del mercado; al final, lo encontramos cerca de las peluquerías.
Llegamos a la zona arqueológica de la época maya correspondiente al clásico tardío, 600 años dC. Este yacimiento fue acondicionado por refugiados guatemaltecos.

Las estelas mostraban la importancia que daban los mayas al hecho de vencer en una batalla. En otra estela había personas con joroba: los mayas relacionaban está peculiaridad con alguna deidad, así como el estrabismo o la mandíbula superior más saliente. Admiraban esas características en el rostro y así lo representan en las esculturas.
Una parte del yacimiento es la acrópolis, dicho término se refiere a una ciudad situada sobre una elevación del terreno. El gran espacio central tiene una gran escalinata en la parte oeste que servía de graderío. En el sur hay un pequeño juego de pelota.
Lo que más destaca de Edzná es el edificio de cinco pisos, situado al este, con habitaciones a los lados. Esta estructura se construyó superponiendo partes más modernas sobre otras antiguas.

Desde Campeche también visitamos la zona arqueológica de Uxmal, para ello alquilamos un coche. Lo contaremos en otra entrada.
Alojamiento
El alojamiento lo encontramos en Airbnb: casa de la Calle 61, en el número 43, está entre las calles 12 y 14, en el centro histórico. Constaba de tres habitaciones con baño, la cocina y un salón es común. Tenía muchos detalles, se notaba que a las dueñas les gustaba la decoración y el gusto por ellos. Muy limpio y lo céntrico de su ubicación nos permitía ir andando a todas partes de la ciudad. Tuvieron la amabilidad de llevarnos a la terminal de autobuses cuando nos fuimos. Totalmente recomendable.