Saltar al contenido
Inicio » BLOG DE VIAJES » España interior » La montaña palentina, románico y naturaleza

La montaña palentina, románico y naturaleza

Ruta Fuente del Cobre, nacimiento del Pisuerga

En la montaña palentina está el Parque Nacional de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre, donde se pueden hacer rutas de senderismo con vistas extraordinarias. Visitar pequeñas iglesias románicas es algo que no puede faltar en esta parte del norte de Palencia.

Parque Nacional Fuentes Carrionas y Fuente Cobre

De camino a Cantabria o Asturias la montaña palentina nos parecía un lugar muy sugerente. Con la mirada puesta en mar o en los altos Picos de Europa nos habíamos perdido un lugar muy especial.

El arte románico de las pequeñas iglesias y los eremitorios se complementa con las rutas de senderismo: Los embalses y el Parque Nacional de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre, la cascada de Mazobre; todo el paisaje con las montañas al fondo, muchas veces con los picos más altos del Parque, el Curavacas (2520 m) y el Espigüete (2450 m).

Llegando a la montaña palentina

Las Tuerces

Cerca de Aguilar de Campoo está el paraje llamado Las Tuerces. Nos encontramos que el puente de Villaescusa estaba roto y tuvimos que dar un rodeo hasta Goma. La subida empieza en el mismo pueblo, son solo unos 30 minutos yendo sin prisa y parando a hacer fotos o contemplar el paisaje. Las formas curiosas de las rocas se deben a la disolución de la caliza.

Las Tuerces
Las Tuerces, Palencia

Aguilar de Campoo

Aguilar de Campoo está de paso para ir a Cantabria.

Visitamos el Monasterio de Nuestra Señora la Real: la visita guiada cuesta 6 € y dura una hora.

La historia del monasterio empieza en los tiempos de Alfonso VIII. El se lo concede a la orden de los monjes premostratenses. La última etapa es la restauración que hizo Peridis en los años 70 del siglo XX. Se intentó conservar la parte antigua y se utilizaron elementos modernos fácilmente distinguibles. Se han dejado incluso unas pintadas del siglo XX.

El audiovisual final es un poco largo y no añade mucho a la visita.

Monasterio de Nuestra Señora la Real, Aguilar de Campoo
Monasterio de Nuestra Señora la Real, románico palentino

El monasterio ahora es un IES, sede de la educación a distancia, el Patronato del Románico y una posada.

Del monasterio hay un paseo agradable hacia el centro del pueblo, se llega en diez minutos. Encontramos un interesante casco histórico, arcos, calles porticadas, paseo de la Cascajera al lado del río llegando a la plaza donde se divisa la Colegiata de San Miguel.

Más arriba está la iglesia románica de Santa Cecilia desde la que hay una buena vista del pueblo hacia un lado y al castillo por el otro, al cual se puede subir.

Cervera de Pisuerga

La localidad más cercana para acceder a todas las posibilidades que ofrece al montaña palentina es Cervera de Pisuerga. La plaza con sus casas y el ambiente de bares y restaurantes, junto con el Eremitorio de San Vicente, nos pareció lo más interesante. Este último era una iglesia rupestre altomedieval, está un poco a las afueras, se puede ir andando en pocos minutos.

Emeritorio de San Vicente, montaña palentina
Eremitorio de San Vicente, ermita rupestre

Ruta Fuente del Cobre

De camino a Santa María de Redondo paramos en el mirador de las Matas donde se ven varios picos, entre ellos el Curavacas.  En Tremaya las cigüeñas de la torre de la iglesia completan el paisaje con las montañas al fondo.
La ruta empieza en el aparcamiento. Ahí hay información sobre ella. Está muy bien señalizada. Para llegar a Fuente del Cobre, donde nace el río Pisuerga, son 5 km. Es muy agradable y variado todo el recorrido. Se tiene el río a un lado en muchos momentos, en otros se disfruta del bosque de acebos. El camino es ancho a veces, estrecho otras. Llano, pedregoso, muy entretenido. Tardamos 2 h 30 minutos, se puede hacer en menos.

Resurgencia del Pisuerga

Al llegar vimos la gran boca de la resurgencia del Pisuerga. Entramos un poco, no se puede más, se ven las primeras aguas. Nos quedamos un buen rato a comer en ese paraje, mirando las montañas, estaban un poco nevadas, lo que le daba un atractivo extra.

Ruta Fuente del Cobre, nacimiento del Pisuerga
Ruta Fuente del Cobre,
Parque Nacional de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre

Para regresar volvimos por otro sendero que va por arriba y que se une con el anterior a unos 2,5 km del pueblo. Es recomendable hacer la ruta circular pues las vistas son imponentes. Llegamos al aparcamiento a las 2 h 15 minutos, se puede tardar algo menos, todo depende de las veces que se pare a apreciar el paisaje y hacer fotos. Toda la ruta son 8 km, con la ruta circular ya todo en bajada; está muy bien señalizada en todo su recorrido.

Ruta de los pantanos

Esta ruta transcurre por los diversos embalses que hay en la montaña palentina.

Primero, paramos en el mirador la Varga, hay vistas al Espigüete (2450 m) por un lado y al valle por el otro.
Después pasamos por Trillo y Alba de Cardaños, donde está el mirador de Alba. Se ve el embalse de Camporredondo, el Curavacas y el Espipüete entre los más conocidos.

Ruta de los pantanos, hacia Alba de Cardaños
Ruta de los pantanos, pico el Espigüete

Seguidamente hicimos la ruta para ver la cascada de Mazobre.

Cuando volvimos nos fuimos a comer a Camporredondo, en el Tía Goya; muy bien, casero, rápido y buen precio.

Después fuimos a Velilla de Río Carrión.

A la salida, yendo a la ermita de la Virgen de los Areños vimos que había muchos coches aparcados, nos acercamos y era porque los padres llevaban a los más pequeños a la Ruta de tus Sueños, del ratoncito Pérez, donde él es uno de los protagonistas, cada árbol representaba un continente.

Cascada de Mazobre

Para empezar la ruta hasta la cascada Mazobre hay que aparcar en el parking que hay dirección Cardaños de Arriba, estaba muy lleno. La subida es en un paisaje montañoso por una pista ancha, no es variada. Son 2897 m de ida totalmente hacia arriba, hay que tomárselo con calma. Mejor parar de vez en cuando para oír los pájaros. En pocos trechos hay algún trecho llano.
Llegamos en una hora.

La cascada de Mazobre no es muy alta, pero es bonita como un salto de cola de caballo.

Cascada de Mazobre, ruta de los pantanos
Cascada de Mazobre, ruta de los pantanos

Senda del oso

La empezamos en Arbejal, hay un parking al lado de la iglesia, donde hay un mirador. Desde este punto al embalse de Requejada hay 3 km en cuesta no muy pronunciada.
Al principio se tiene el Curavacas a la vista, después, tras unos metros por carretera, se entra en un camino ancho de arena en un bosque de robles. El sendero está bien señalizado.

Embalse de Requejada

Después de algo más de un km se gira a la izquierda y el sendero se estrecha, es llano entre robles, un descenso permite empezar a ver algo el embalse y las montañas de nuevo. Según se va descendiendo se va teniendo una visión cada vez más amplia del embalse. Llegamos a él al cabo de una hora desde Arbejal. La vista es buena, agua y montañas como paisaje.

Mirador del Portillo

Se sigue hacia el mirador del Portillo, 1,8 km en subida. Hay que pararse a descansar y volver la vista atrás con el embalse y el entorno montañoso. Casi al final de la subida hay un pequeño mirador. Un poco más arriba se entra en u bosque de robles donde el sendero se allana. Se traspasa una puerta para que no pase el ganado. Se llega al mirador del Portillo, hay un panel que indica todo lo que está a nuestro alcance.

Ruta del Oso, embalse de Requejada
Senda del Oso desde Arbejal

Piedras Negras

Entre un paisaje de rocas y robles, denominado Piedras Negras, se llega en unos 15 minutos al chozo. Después, se sigue el camino hacia Cervera de Pisuerga. Hay que pasar una valla, donde se verá un letrero. Para volver a Arbejal dejamos el camino a Cervera y nos adentramos por el camino marcado con una X. De aquí hay 2,8 km hasta Arbejal, descendiendo por un camino ancho con buenas vistas. Toda la ruta nos llevó 2 h 45 minutos.

Bosque Fósil

La ruta hacia el Bosque Fósil es corta, poco más de 2 km; hay que llegar a Verdeña. Desde el aparcamiento se atraviesa el pueblo, está indicada la dirección a tomar.

El sendero es llano pero está en una subida por un bosque de robles.

Al llegar, hay dos miradores con paneles informativos.

Árboles fósiles, Montaña palentina
Rutas del Árbol Fósil, montaña palentina

El bosque fósil de Verdeña es un corte vertical en la ladera de una montaña en el que se aprecian los restos de los antiguos árboles que poblaban estos lares en épocas tan remotas que nos cuesta imaginar.


Románico palentino

Otro de los atractivos de la montaña palentina es ver el románico del norte de Palencia. Son muchas las iglesias a visitar, nuestra selección fue:

Olleros de Pisuerga

Iglesia rupestre mozárabe de San Justo y Pastor.

Olleros de Pisuerga, iglesia rupestre mozárabe
Olleros de Pisuerga, iglesia de San Justo y Pastor, románico palentino

Nuestra Señora de Mave.

El antiguo convento es hoy un hotel con una cafetería y restaurante muy agradable. Es muy relajante tomarse algo en el jardín.

Iglesia rupestre de San Pelayo

A este curioso lugar se llega desde Villacibio, cerca de Mave. Se va por un camino sin asfaltar, de unos 500 m, con muchos baches. Hay que fijarse en el letrero un poco antes de llegar al pueblo.

Monasterio de San Andrés de Arroyo

Merece la pena recorrer  el patio del monasterio, en Santibáñez de Ecla. Sin embargo, debido a las restricciones por la pandemia, no pudimos visitar el claustro románico. Eso sí, aprovechamos a comprar pastas.


Iglesia de San Juan Bautista

En Moarves de Ojeda.

románico palentino, Moarves de Ojeda
Románico palentino, Iglesia de San Juan Bautista


Iglesia Santa Eufemia de Codillos

En Olmos de Ojeda.


Ermita de Santa Cecilia

En Villaespino de Aguilar.

Ermita de Santa Eulalia

En Barrios de Santa María.

Románico palentino, ermita de Santa Eulalia
Barrios de Santa María, románico palentino


Iglesia de San Cipriano y San Cornelio

En San Cebrián de Mudá. Buen pórtico.


Eremitorio de la Virgen de la Peña

Llegando a Parapertú.


Iglesia de San Cipriano y San Cornelio

En Revilla de Santullán.

Románico palentino
Románico palentino, Iglesia de San Cipriano y San Cornelio

Santuario del Carmen

Es hoy un restaurante.

Por el Santuario del Carmen pasa la Ruta del escultor Urso.

Iglesia Santa Marina

En Villanueva de la Torre.

Alojamiento

Parador de Cervera de Pisuerga. Para obtener ventajas hazte “Amigo de los paradores”. Se puede hacer desde la misma página de Paradores. La ubicación del Parador es fabulosa, a 2,5 km del pueblo, rodeado de naturaleza y con el embalse de Cervera enfrente. Los huéspedes pueden disfrutar de espacios privados: biblioteca y sala de juegos. Las habitaciones son muy amplias; la comida, buenísima; la decoración, de montaña; el personal, muy amable. Totalmente recomendable.

Embalse de Cervera, montaña palentina
Embalse de Cervera, Cervera de Pisuerga